Mostrando entradas con la etiqueta Alto Atlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto Atlas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

TALLERES DE CAPACITACIÓN LABORAL



Talleres de tatuajes con henna para mujeres
En noviembre de 2017, el área de mujer viajó al valle para dar continuidad al proyecto del área e iniciar los talleres de capacitación laboral. Suponen una respuesta a una demanda que desde hace tiempo tenían las mujeres de la aldea de Ifoulou y Azarzem y una posibilidad de trabajar aspectos como el trabajo en equipo, la perseverancia, la superación personal y grupal entre muchas otras competencias.
Además, formar parte de dichos talleres posibilita poner en práctica los conocimientos que van adquiriendo en las clases de alfabetización, ya que el cálculo y la lectoescritura son básicas en dichos talleres.

Para ello, contamos con dos figuras imprescindibles que dan continuidad al proyecto en el valle, y son las coordinadoras de los talleres y las agentes de desarrollo local, en continua coordinación con aG para que los talleres funcionen correctamente y el trabajo se pueda llevar a cabo con unos mínimos de calidad.



                                             
Mujeres haciendo cuadernos de pinturas decorativas
Mujer haciendo bisutería artesanalEl Área de Mujer visitará de nuevo el Valle en Semana Santa para continuar con dichos talleres, trabajando con ellas la bisutería artesanal con hilos y pintura decorativa con henna en diferentes soportes, además de poder lucir los tatuajes de henna tan tradicionales en Marruecos y que las propias mujeres realizan con la ayuda de los diseños que ellas mismas van innovando en sus cuadernos destinados a tal fin.  












La mejor noticia, es que todas las personas que participen en el Campo de Cooperación y Turismo Solidario podrán vivir en primera persona el trabajo artesanal que conlleva y podrán ser los primerxs compradorxs de estos productos que estarán en venta gracias al trabajo y entusiasmo de las chicas durante todos estos meses.
Compra hecho a mano

miércoles, 31 de enero de 2018

Inauguramos nueva aula en Taghroute


FUNDACIÓN ACCIÓN GEODA vuelve con buenas noticias. Desde el Área de Educación nos hace muy felices informar de la incorporación de una nueva ALDEA a nuestro proyecto. Esta aldea es Taghroute تغروط, situada en las montañas del Alto Atlas Central, cerca de la carretera R307 hacía Ouarzazate y de otra de nuestras aldeas con proyecto educativo, Tougfhine. Su actividad principal, como en el resto de la región, es la cosecha de nueces. Su aula cuenta con una magnífica maestra, Nadia,  23 alumno/as de Educación Infantíl y 37 alumnas en Educación de Adultas, para todo/as el primer contacto con la EDUCACIÓN.
                     
Con la incorporación de esta aldea al proyecto, ya son 10 aulas Educativas en 8 aldeas diferentes del Valle de Tessaout. En suma, alrededor de 230 niñ@s y mas de 250 mujeres asistiendo a las aulas. Mejorando así muchos aspectos de su vida.

Clases de Educación de mujeres


















TODO ESTE PROYECTO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A UNA DONACIÓN ANÓNIMA.

MUCHISIMAS GRACIAS

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Impresiones de Conchi, una mujer con ceguera, en nuestro Viaje Solidario

Conchi Pontón nos acompañó en nuestro último Viaje Solidario en el valle 
y fue toda una lección de superación tanto para los que le acompañamos
 como para  las gentes de las aldeas del valle. 
Tiene una discapacidad visual completa pero eso no supuso
 ningún impedimento para disfrutar intensamente de todo.
Fue un modelo de inclusión social en todos los sentidos.





Conchi Pontón
Hace unos meses, un amigo me habló de la labor que realiza la Fundación Acción Geoda en Marruecos: de sus proyectos, de los Viajes de Turismo Solidario y de la experiencia que tuvo colaborando en la Caravana de Educación que se desplaza al valle todos los años. Me animó a conocerles y unirme a ellos. Reconozco que la idea me tentó y mucho, pero…. Sinceramente le daba vueltas y no se me ocurría que podría aportar yo allí y finalmente la idea pasó al subconsciente.
Por avatares de la vida y porque cada vez más creo que las cosas pasan por algo, mis planes de verano cambiaron y a pesar de todas las barreras que yo veía, el miedo a lo desconocido, al rechazo, a la falta de accesibilidad, la incomunicación que supondría interactuar con personas con las que mucha de la comunicación es gestual dada la diferencia de idioma, y casi sin pensarlo, me decidí a emprender viaje yo sola, porque lo necesitaba, sin saber muy bien si realmente aportaría algo a esas gentes o me lo aportarían ellos a mi.
Es difícil resumir en pocas líneas todas las sensaciones y emociones vividas durante esos 8 días allí a todos los niveles.
Lo primero que pensé, fue en una frase que me dijo mi amigo: “Son como una familia”. Ya en el mismo aeropuerto de Madrid, donde conocí a 4 de las 6 chicas que íbamos al viaje, hubo un buen feeling que se confirmó con la buena acogida en el aeropuerto de Marrakech de Marta y Feli por parte de la Fundación y mis miedos casi desaparecieron por completo.
Experimentando sensaciones en un día de trekking
Encontré tanto en Marta y Feli de aG, como en Almudena, Idoya, Ana, Paloma y Ángeles unas inmejorables compañeras de viaje: comprometidas, solidarias, desinteresadas, abiertas, dispuestas... Se me quedan cortos los adjetivos. Me sorprendió el hecho de que a pesar de no haber tenido trato alguno con personas con discapacidad, lo afrontaban todo con total naturalidad, sentido común y espontaneidad. Tan pronto estábamos bromeando en los primeros momentos cuando todavía no identificaba bien sus voces y las confundía, como con su justo apoyo y paciencia me hacían muy fácil acomodarme a los nuevos entornos y espacios que visitábamos.
Y que decir del Valle y sus gentes. Sencillamente que es un lugar que te atrapa nada más llegar y por supuesto que en él recibes mucho más de lo que das.
El cambio de entorno se va notando según te adentras y asciendes por las montañas y, en los caminos y carreteras, se cierran las curvas y se encrespan los terrenos haciendo más difícil transitar por ellos. El primer momento de emoción fue la entrada en el valle con el sonido de fondo de la canción África de Ismaël Lo.
Nos alojamos en la aldea de Ifoulou, en el albergue de Hanini, que nos estaba ya esperando con dos de sus hijos, Younnes y Omar. Abrazos, risas y apretones sin parar desde nuestra llegada. Una casa humilde, pero límpia y cómoda y con todas las facilidades al alcance para sentirnos cómodas y bienvenidas. Además del fabuloso enclave de la casa junto a un río, que te hacía sentir en paz y calma contigo misma, en mi recuerdo siempre estará su hospitalidad, su afecto y el maravilloso olor de esos riquísimos tajines y panes que nos preparaban a diario. De nuevo, me sorprendía como a pesar del desconocimiento y las limitaciones de comunicación, triunfó la naturalidad y las ganas de aprender e interactuar y todos me ayudaban a manejarme por la casa encantados. Incluso Omar, se unía a diario a nuestras excursiones y visitas y se batallaba el puesto de guía para mi!
Subidos en el techo de nuestra furgoneta
La gente del valle es alegre, afectuosa, amable y, sobre todo, muy hospitalaria. Sorprende ver que no tienen nada y te lo dan todo, las muestras continuas de gratitud que dan con cualquier mínimo detalle. Siempre dispuestos a abrirte sus casas tan humildes, sin luz, agua u otras comodidades. Tuvimos la oportunidad, por ejemplo, de compartir con algunas mujeres la experiencia de hacer pan en sus propias casas. Nos encantó porque normalmente la interacción suele ser con los hombres y los niños mientras que las mujeres suelen estar en sus casas. Fátima nos abrió su casa, nos enseñó la forma en que hacen el pan sin perder la sonrisa ni un momento a pesar del dolor de cabeza que parecía tener. Cuando estábamos degustando un té se percató de que no veía y, lejos de provocarle rechazo o cualquier otro sentimiento negativo, de forma totalmente natural empezó a dejarme tocar todo. Fue un momento muy bonito, en el que incluso sacó sus enseres de maquillaje y nos mostró cómo se pintan los ojos.
También tuvimos otro momento especial cuando se acercaron a la casa de Hanini a hacernos los famosos tatuajes de Henna. Nafisa, una chica de unos 15 ó 16 años, fue la encargada de tatuarme todas las manos con dibujos florales. Con ayuda de Hafid, el intérprete, nos contaban lo que hacían, incluso la otra chica que tatuaba nos contó su alegría porque se casaba en dos semanas y se marchaba a vivir a otra zona con la familia de su futuro marido al que no conocía. Lo bueno de este tipo de tatuajes es que al endurecerse la henna se palpa perfectamente el relieve del dibujo.
Conchi con nuestro amigo Hafid
Tampoco tengo palabras para Hafid, nuestro intérprete, que nos acompañó los días del valle. Fue mucho más que eso: volcado en enseñarnos todo, contarnos cosas de la cultura bereber, ayudarnos, amenizarnos las noches con su música y pendiente de todos los detalles y situaciones. Hafid dió clara muestra de que las barreras y prejuicios están en uno mismo, poniendo frente al desconocimiento de aspectos de guiado en montaña para ciegos con buena voluntad y ganas de aprender y vivir experiencias nuevas. Hizo de guía improvisado y me permitió disfrutar plenamente y con total seguridad y confianza de una ruta por las montañas del valle. Además de las descripciones detalladas que entre todos me iban haciendo de los paisajes, las montañas se sienten por si solas. A mi me encanta sentir el aire en la cara, respirarlo, escuchar los sonidos de agua, de los pájaros. Cuando hay viento el sonido que le da a la vegetación, incluso lo que más me gusta es escuchar ese silencio con pequeños sonidos. Me transmite calma y buena energía.
Quiso que disfrutáramos a tope del viaje y nos invitó a subir al techo de la furgoneta en la que visitábamos el valle y, por supuesto, tampoco vió limitaciones a que yo lo hiciera…. Ahí si que se notaba el aire... y los baches..., incluso alguna ramita en la cara!
¿Y porqué no vamos a saltar en uno de los sitios más bonitos ?
Durante los días que estuvimos allí, era fácil ver como a nuestra comitiva tanto a pie como en coche, se iban uniendo niños que aparecían de todos los lados. Pero sin duda uno de los momentos más especiales de esos días lo viví con los niños la tarde que llegamos a Ifoulou en la Casa Comunal donde estaban jugando y cantando. Da gusto ver con que poco son felices, sencillamente cantando y dando palmas o saltando de alegría porque Feli les llevaba alguna foto de viajes anteriores. En ocasiones los niños no entienden bien los motivos y se quedan algo parados de primeras, hasta que se dieron cuenta que no veía, pero su inocencia y naturalidad está por encima de todo…. Cuando nos íbamos todos los niños querían darme la mano y llevarme a casa. Fue un momento algo caótico, pero muy emotivo. Todos se quitaban las manos unos a otros para estar en primera fila y ser el que ayudara, robándole esta tarea incluso a mis compañeras de viaje.

Resumiendo, ha sido uno de los viajes más bonitos de mi vida y, sin duda, el más especial y que más me ha aportado. Fueron 8 días cargados de momentos, detalles, cariño, fraternidad, familiaridad y aprendizaje. Sin duda, uno piensa que va allí a dar y finalmente descubres que recibes mucho más de lo que das. Ver estas realidades y ver como la afrontan las personas que viven allí, te hace ver el mundo con otra mirada y con otra perspectiva nuestro acomodado mundo. Lo que tenemos y lo que valoramos y reflexionas sobre lo que verdaderamente es importante en la vida y priorizarlo. Sin duda, ésta es la mayor lección que me llevo de este viaje, además de la experiencia y vivencias y por supuesto de una buena amistad con gente maravillosa.

miércoles, 22 de marzo de 2017

22 de marzo, Día Internacional del Agua

No resulta extraño que en un sistema mundial que se perpetúa parcheando sus propias contradicciones sus habitantes se vean abocados al hecho de sobrevivir entre incoherencias, aceptando el absurdo y la paradoja como elementos inherentes a la propia existencia.

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, celebramos que los organismos internacionales se impliquen activamente en la visibilización de un problema que afecta a buena parte de la población mundial. No es una cuestión baladí que la determinación y la audacia con la que lo afrontemos condicionará la vida de las generaciones presentes y futuras.

La escasez de agua potable y de saneamiento es la causa principal de enfermedades en el mundo. La mortandad en la población infantil es especialmente elevada. En los países en vías de desarrollo, más del 90% de las muertes por diarrea a causa de agua no potable y falta de higiene se producen en niños y niñas menores de cinco años. Unos 4.500 niños y niñas mueren a diario por carecer de agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento.

Y la carencia de agua saneada afecta principalmente a las poblaciones pobres y rurales. Más de 850 millones de personas no tienen acceso suficiente a agua potable. El uso medio de agua por persona/día es de 200 a 300 litros en la mayoría de los países europeos, frente a los menos de 10 litros en los países en vías de desarrollo. Por término medio, las mujeres y niñas de los países en vías de desarrollo, caminan seis kilómetros al día transportando 20 litros de agua, lo que reduce el tiempo que podrían utilizar para otro trabajo productivo, o para que las niñas asistan a la escuela. Las enfermedades transmitidas por el agua elevan notablemente los índices de absentismo escolar entre los sectores de la población más desfavorecidos.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

El Objetivo de Desarrollo número 6 se basa en garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye la meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Uno de los focos principales de actuación de la Fundación Acción Geoda, se basa en dotar de las infraestructuras necesarias para facilitar el acceso a un agua limpia y saneada a los pueblos del valle del Tessaout, en el Alto Atlas marroquí, fomentando a su vez  el fortalecimiento y el desarrollo de las instituciones comunales, que aseguren la viabilidad de los proyectos, implicando a los pueblos en la gestión de sus propios recursos.
Los habitantes de las aldeas trabajan en la construcción de zanjas y depósitos, instalan los contadores en las casas, y gestionan a través de las asociaciones locales, el pago de las cuotas que permiten la sostenibilidad del suministro y el mantenimiento de las infraestructuras. En algunas de dichas aldeas, ha sido necesaria la construcción de pozos para acceder a tan preciado recurso.

La cooperación entre Acción Geoda, las entidades colaboradoras que contribuyen posibilitando la financiación de los proyectos, y los propios habitantes del valle han permitido dotar de un fácil acceso a agua potable, a más de 3000 personas, incluyendo a los pueblos de Ifoulou, Irbran, Azzerzem, Taznakt y Toufghine.

Próximamente, otras 700 personas de las aldeas de Tiftich e Imi n Tizgui, mejorarán notablemente sus condiciones de vida, a través de las acciones que posibilitarán que tengan acceso a un agua potable y limpia, sin necesidad de realizar largos y pesados desplazamientos.

Uno de los objetivos de Acción Geoda, es seguir trabajando mano a mano con los habitantes del Tessaout, expandiendo el foco de actuación a nuevos pueblos del valle, y perseverando en una línea de cooperación, que asegure la viabilidad y sostenibilidad de la gestión local del acceso y suministro a un bien imprescindible para la realización de la propia vida.

Desde nuestra Fundación, también queremos señalar, que no es posible solucionar el problema del derecho humano al agua, si el sistema mundial no encara sus propias contradicciones. Celebramos que los organismos internacionales, consideren que  la carencia de agua potable es un problema central en el mundo actual. No obstante, la cuestión será irresoluble, mientras no repensemos las implicaciones inherentes a un sistema económico voraz, que en su continuo afán expansivo, ha puesto su foco en la mercantilización de un recurso imprescindible para la supervivencia.

El “oro azul” se ha convertido en una inversión financiera de alta rentabilidad. Su carácter finito y necesario, ha contribuido a que grandes multinacionales se estén centrando en monopolizar el suministro de agua en todo el mundo. El FMI y el Banco Mundial, instituciones que forman parte de las Naciones Unidas, han obligado a multitud de países, a privatizar el agua, como condición imprescindible para asegurar su financiación.
Peter Brabeck-Letmathe, presidente del grupo Nestlé, líder mundial de venta de agua embotellada, considera que: “ el agua no es un derecho, debería tener un valor de mercado y ser privatizada”.

El acceso y el suministro del agua ha constituido una histórica fuente de conflictos, en ocasiones enmascarados de cuestiones étnicas o políticas. Sin duda, no encarar con firmeza el problema del agua, generará conflictos y acentuará las desigualdades en tiempos cercanos.

Nos felicitamos por la celebración de este día, pero también remarcamos la incoherencia de no señalar cuestiones nucleares del problema.




jueves, 8 de septiembre de 2016

Quiero saber qué pone ahí... 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización

 Hoy, 8 de septiembre, es el Día Internacional de la Alfabetización. Fundación Acción Geoda trabaja activamente para que los índices de alfabetización en el valle suban y que sus niñas y mujeres puedan tener una mejor calidad de vida gracias a la Educación. 
Éste es un texto ficticio basado en experiencias contadas por las mujeres del valle de Tessaout.


"Estoy nerviosa, pronto comenzará el curso de alfabetización de mujeres en mi pueblo al que asistiré con mucha ilusión. Creo que significará una mejora en mi vida, un aprendizaje que me ayudará a ser más autónoma, a no depender de los demás cada vez que un papel llega a mis manos o entender qué significan esos números que veo en algunos documentos. Lo reconozco, no sé leer, no sé escribir, no sé contar y mucho menos hacer cálculos, no entiendo la lengua árabe porque sólo hablo bereber, no sé qué dicen por la televisión ni qué pone en los letreros, no puedo leer el Corán, no sé escribir mi nombre y ni siquiera tengo firma… ¿Os imagináis una vida así?, pues es mi día a día y el de casi todas las mujeres de mi pueblo.
 
Os quiero contar mi historia, porque de ese modo entenderéis lo que significa para mí este momento en mi vida: Mi nombre en Fátima y tengo 35 años, 5 hijos y toda mi vida he vivido en el valle de Tessaout. De mi infancia recuerdo cuidar de mis hermanos, las obligaciones domésticas donde, entre otras muchas cosas era necesario ir a por agua y leña, lavar en el río, ayudar en la cosecha, en la casa y después vino mi matrimonio con Hasan y mis hijos... lo normal.

Y así transcurrió mi infancia y mi juventud, en realidad no me hacía falta nada más para desenvolverme, hasta que llegó un día en el que me empecé a cuestionar ciertas cosas, ¿por qué yo no puedo leer ni escribir?, ¿qué pondrá ahí?, ¿por qué Hasan lo sabe y yo no?. Bueno quizás sea lo lógico, si tenemos en cuenta que él pudo continuar con sus estudios y salir a trabajar a la ciudad y nosotras debemos cuidar de la familia. Pero algo dentro de mí no estaba en calma. Quiero saber qué pone ahí, quiero poder calcular cuántos días quedan para que comience el Ramadán, quiero ser ejemplo para mis hijos, quiero ayudarles si me necesitan mientras están aprendiendo en la escuela, quiero que mis hijas vean lo importante que es aprender para poder elegir un futuro, tener una profesión y poder aprovechar las oportunidades que Alá les va brindando. Era un pensamiento común entre las mujeres de mi pueblo.

 Por eso, y porque con ello contribuimos a crear una comunidad más culta, más productiva, con aspiraciones, sueños y esperanza de avanzar al igual que todas esos pueblos que vemos por la televisión, por todo ello, y porque algún día pueda escribir yo misma este texto, por ello daré el primer paso e iré a las clases de alfabetización de adultas, y por eso también te doy las gracias, a tí, que tienes la suerte de poder leer este texto. No sabes lo afortunado que eres.



Ayúdanos a difundir por qué necesitamos, tanto aG como nosotras y el pueblo en general, apoyo para que estas clases puedan seguir siendo una realidad.

Por último, te confieso que tengo la sensación de que mi vida empieza a cambiar y al menos, tengo un poco más de esperanza e ilusión, cosa que desde hace mucho tiempo, no sentía."


Equipo de Educación



El Equipo de Educación de la Fundación Acción Geoda lleva impartiendo clases de alfabetización para las mujeres del valle desde el año 2009 en las aldeas de Ifoulou y Azzarne. El próximo curso 2016/17 se ampliará a las aldeas de Agüensó Nwareg y Toufrine. 

miércoles, 3 de agosto de 2016

Salvaje persona, impresiones de una voluntaria tras la vuelta de la Caravana de Educación 2016

Actividades de animación con paracaídas
El pasado 16 de julio, nueve voluntarios procedentes de España y dos de Marruecos se unieron a los cuatro miembros de aG en Ifoulou para dar comienzo a la 2ª Caravana de Educación 2016. Llegaron llenos de emoción y con los sentimientos a flor de piel para cumplir con los objetivos que junto con el Área de Educación se habían marcado después de un par de meses de trabajo previo: talleres de educación para la salud y medioambientales, diferentes actividades de animación, cine-forum infantil y juvenil, talleres de creatividad, intercambio cultural con jóvenes y, este año, como algo especial, un vivac con los más jóvenes.

Además, en esta caravana, también se ha trabajado con el colectivo de mujeres y se organizaron sesiones formativas sobre cooperativas y como continuación con el trabajo iniciado el año anterior, talleres de ganchillo y cosmética natural.


Sesiones de formación de maestras
Por otra parte, y como novedad especial, se llevó a cabo una formación para las maestras que Acción Geoda tiene contratadas para educación infantil y alfabetización en el valle. El próximo curso comenzará con 3 nuevas maestras como consecuencia de la ampliación del proyecto de educación a dos nuevas aldeas: Agüenso Nwareg y Toufrine. Con ellas serán un total de 5 las profesoras que trabajarán siguiendo las directrices de aG.

Ya de vuelta, podemos decir que los objetivos y las expectativas parece que se han cumplido ampliamente y que todos han están en la fase de nostalgia y de revivir los recuerdos y las emociones de la experiencia vivida y la huella dejada.


lunes, 11 de julio de 2016

Pasión por las aulas, pasión por el valle...


 Parece mentira… pero si, ya hace más de tres meses que dejamos nuestro querido Valle. Un campo de cooperación muy especial, por la singularidad de cada uno de los participantes y porque para algunas de nosotras era el primero como miembros de Acción Geoda… 

Ya queda muy poco para volver, pues nos encontramos ahora dando las últimas pinceladas de la organización de la 
II Caravana de Educación que se realizará a mediados de julio, además, el curso ha terminado también en el Valle, y parece inevitable revisar mentalmente este año… la anterior caravana de educación, la elaboración de nuestro proyecto, las reuniones, los eventos, el ver cómo crece el proyecto de educación que con tantísima ilusión elaboramos… 
Son muchos los momentos que se aglutinan en nuestra memoria y la mayoría de ellos hacen inevitable que las lágrimas de emoción se apoderen de nosotras y nosotros (incluido Abdú, claro)… Pero si tenemos que elegir un momento de los vividos hasta ahora, ese seria del campo de cooperación, el momento en el que vimos materializado uno de los objetivos que preveíamos más complicados: La creación de una biblioteca y una ludoteca para los bebes, niños y jóvenes en las aldeas de Ifoulou y Azarzem… un espacio de ilusión que fue posible gracias a las aportaciones de los participantes en el campo y a la caravana BMW Motos que llegó como obra de magia desde Granada, en la noche de peor climatología que recordamos…

La emoción vuelve a nosotras ahora, al recordar esos momentos y al saber, que en pocos días volveremos a ver este espacio de juego y lectura… donde niños y jóvenes nos contarán la experiencia de estos meses. Gracias por colaborar y creer en nosotras…

                                                                           Equipo de Educación de A.G.



martes, 1 de marzo de 2016

Nuestra lucha en el valle contra el bocio: Sal Yodada


El yodo es un mineral muy importante para nuestra salud puesto que es el encargado de la actividad hormonal del organismo, especialmente de la hormona tiroidea, que es la que interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides. Así, el yodo se hace imprescindible para el crecimiento, el desarrollo y buen funcionamiento de nuestros órganos, la actividad del metabolismo, y, al mismo tiempo, para evitar problemas como el hipotiroidismo. Es un componente esencial de nuestra dieta.

¿Por qué es importante el yodo?


Porque es fundamental para el desarrollo de las hormonas en el organismo y su deficiencia en el embarazo puede ser el causante del retraso mental en los niños. La ausencia del yodo en la alimentación da lugar a enfermedades como el bocio (agrandamiento de la glándula tiroidea) hipotiroidismo (glándula tiroidea hipoactiva) y problemas en el embarazo (abortos, partos prematuros y anomalías congénitas en los bebés).
Si esta deficiencia de yodo es continua, los efectos secundarios pueden ser más o menos graves, como por ejemplo, piel seca, pérdida del cabello, fatiga extrema o reflejos lentos. Pero además, puede provocar obesidad y ésta conducir a problemas de diabetes.

¿Dónde podemos encontrar yodo?

En alimentos como en los productos lácteos (leche, yogurt, queso...), pescados (no de río) como el arenque, bacalao, sardinas…, huevos, lentejas y algunas frutas y verduras (naranja, espinaca, acelga, judía verde…), y, sobre todo, en la sal yodada. La ingesta de estos alimentos en la dieta diaria es fundamental
El tratamiento de la deficiencia de yodo, con la introducción de la sal yodada ayuda a reducir el número de casos en las zonas de alto riesgo.

Según el informe de UNICEF del Estado Mundial de la Infancia 2015, el consumo de sal yodada es de un 75% a nivel mundial, mientras que en Marruecos tan sólo es del 21% cifra que se incrementará considerablemente en las zonas montañosas y aisladas como en el caso del Valle de Tessaout.

La deficiencia del yodo constituye la principal causa de daño cerebral y de retraso mental a nivel mundial, a pesar de que es la más fácil de prevenir. Por esta razón, es muy importante tener en cuenta la necesidad de una alimentación equilibrada, que proporcione los nutrimentos requeridos para evitar este tipo de padecimientos.


Los niños son muy vulnerables a la deficiencia de yodo, generalmente se ven afectados por el bocio, el cual se incrementa con la edad y alcanza su máximo desarrollo durante la adolescencia. Esta enfermedad también es una manifestación típica en los adultos que carecen de este elemento, la cual afecta en mayor cantidad a las mujeres que a los hombres. A nuestras caravanas médicas se han acercado mujeres y niñas de pocos años con avanzados casos de bocio.

En Ifoulou y todo el valle del río Tessaout la población presenta muchos rasgos de hipotiroidismo. Al ser una zona de montaña y aislada, las campañas del gobierno sobre la utilización masiva de sal yodada todavía no han dado los frutos deseados y el consumo de sal se realiza sin estar esta enriquecida por este elemento.

¿Cuál es la línea de actuación de Acción Geoda?

El área de Sanidad, en cada una de las caravanas médicas que se han realizado en el valle, ha impartido talleres sobre la sal yodada y sobre cómo evitar el bocio. Se ha invitado a que se venda y compre sal yodada en el mercado de Ifoulou. Y también se ha enseñado a cocinar tajines con sardinas que aunque es un sabor no muy familiar les puede ayudar en una dieta más rica en yodo.

Acción Geoda, se ha propuesto que este consumo llegue al 100% de los hogares del valle, pues además de mejorar la salud de todos los habitantes es una garantía de desarrollo.


sábado, 20 de diciembre de 2014

aG os desea Feliz Navidad

Fundación Acción Geoda os desea una Feliz Navidad

Estas fiestas, con nuestro firme propósito de devolver la ilusión y la esperanza a la gente del Valle del Tessaout tras las graves riadas de este otoño, estamos trabajando para volver a poner en marcha el sistema de agua potable de Ifoulou.

Colabora con este bonito proyecto y estas fiestas acuérdate de otros que aunque no tienen tanto como nosotros, tienen una bonita sonrisa en su rostro y trabajan duro para recuperar la esperanza de una vida mejor.

Puedes colaborar con nosotros a través del siguiente enlace:

http://www.migranodearena.org/es/ong/687/accion-geoda/

o bien a través de los medios habituales (en nuestra página web tienes información completa pinchando aquí).

Muchas gracias y felices fiestas!


jueves, 7 de agosto de 2014

DE TREKKING.... SOLIDARIO

A la tercera siempre dicen que va la vencida, y en este caso a mí me pasó....Era mi tercer viaje a Marruecos, más concretamente al Valle del Tessaout, y esta vez sí que iba a ser, iba a patear por fin el Atlas!!!
 La primera vez fuí un poco expectante, no había viajado nunca a Marruecos y quería saber cómo era su terreno, sus costumbres, su gente y allí llegué con Jorge y con Hafid, al Valle del Tessaout, a Ifoulou... que lugar más guapo por favor!!!!
En ese momento me dije, Aran... no sé cuando va a ser, pero tú vas a andar por estos lares....
 La segunda vez fuimos de boda, también a Ifoulou, ahí hicimos un mini trekking, pues las lluvias habían inundado los caminos, y tuvimos que llegar andando al pueblo....

Y a la tercera fue, en el Campo de Trabajo 2014...

Yo lo tenía muy claro desde el principio, de los proyectos varios que se iban a realizar, yo participaría en todos los trekkings posibles, si, esto también era un proyecto, el de aGtrek...

aGtrek es un proyecto de viajes solidarios, desarrollado con la participación de los beneficiarios del ProyectoTessaout con el objetivo de impulsar su desarrollo.

Qué os voy a decir de los paisajes.... a veces no sabes si estás en un escenario de la “Guerra de las Galaxias”, de la “Vida de Brian” o si te vas a encontrar el portal de Belén.

No sabes si estás en Picos de Europa por las pedreras que encuentras, esos manchones verdes en mitad de una ladera seca son terrazas de cereal, verdes a más no poder, el contraste... hay que verlo, no es descriptible, y hablamos de entre 3.000 y 4.000 metros de altitud. Donde hay un chorro de agua, hay un hilo verde dando vida…

No sabes que es aquello que ves venir de frente, eso que abulta muchísimo y se va moviendo encima de un puntito de color, no lo sabes hasta que se acerca y te dice un “lebes” y ahí es cuando ves que es una mujer portando leña... Dios!!! que fuerza debe tener y  va con chanclas de plástico...

No sabes si la piedra del fondo es piedra, niño, cabra, cordero o que es... pero mola acercarte a descubrirlo, por el camino vas a encontrar todo esto... hasta en los sitios más remotos es complicado bajarse el pantalón... siempre hay alguien que estaba por allí....

No sabes a veces si el árbol que estás viendo en medio de un erial es enebro, sabina o que es.... el aire o las cabras…lo han dejado pelado, pero te permite trepar por sus ramas aún contenidas...

Es tanto el contraste de paisajes que hay que ir a verlo, esto no vale solo con leerlo...

Y cuando regresas de la pateada, ese té esperándote, esa merendola, esos churros al “estilo Hanini”, esos pankekes con nocilla y esas gentes dándote todo su calor...

Hay muchas formas de viajar, pero seguro que si lo hacemos de forma solidaria, disfrutaremos aún más.




Arantza del Moral/ Agosto´14

jueves, 10 de julio de 2014

Una enfermera en el valle Tessaout

Es evidente que las experiencias que no se planean, las que los miedos no ponen límites a nuestras capacidades, las que nos hacen abandonar las cosas mundanas, son las que de alguna forma consiguen transformar algo de nosotros, de nuestra existencia, de nuestra vida.


Una enfermera novata en Ifoulou, en un mundo desconocido ante una labor nunca realizada donde la prioridad antes de partir era intentar ser útil a la Fundación, a Juana y sobretodo, a sus gentes.


Días intensos sin tregua a las emociones, a la sensibilidad, donde la empatía era nuestra mejor herramienta y a partir de aquí todo fluía, cada consulta, cada paciente, cada historia, de esas que no dejan impasible a uno, situaciones dramáticas ocasionadas por el bocio, niños carentes de comodidades y cuidados realizando duros trabajos físicos, en riesgo continuo ante los accidentes domésticos: como quemaduras provocadas por el fuego, caídas, sellados con la marca en su cuello de sus progenitores, mujeres pudorosas de baja autoestima que con la maestría de Juana y de nuestra increíble traductora Hafida, eran llevadas entre risas a expresar confidencias, haciéndonos sabedoras de las necesidades más inmediatas para su bienestar, mujeres fuertes, aparentemente sanas, a la espera de que la marca por excelencia “el  bocio” hiciera mella en su salud, viviendo bajo el conformismo de la supeditación que desde la infancia llevan perennes, no por ello las hace menos interesantes y menos válidas, todo lo contrario, ellas son las únicas capaces de conseguir que las cosas se transformen porque ellas son las cuidadoras principales y en ellas recae el peso de la concienciación, recibían consejos de prevención de salud, la importancia de ingesta adecuada de líquidos, de sal yodada, asentían con un chasquido que de ninguna manera pensaba yo que era un “sí” en nuestro idioma, más bien consideraba un efecto secundario del hipertiroidismo!!!, Juana se partía cuando se lo contaba, furqui, furqui!!. Esos hombres bañados por el polvo blanco de la nueva carretera provocando hemorragias nasales, problemas respiratorios y articulares. Por desgracia no puedo mencionar a los ancianos porque casi no hay, excepto el solitario, el que consiguió implicar a todo el grupo sanitario con la intención de mejorar su mugre vivienda, gracias a todas/os por vuestra ayuda y compañía en mis salidas a realizarle la cura, conseguimos curarle los ojos y que sintiera calor humano.





¿Qué sanidad se puede practicar sin medios técnicos, sin abanico de fármacos de estos de alta gama que tenemos en nuestro mundo, sin aparatos que confirmen un diagnóstico? ¿Qué enfoque terapéutico es el apropiado? Todo un misterio resuelto en mis días en el campo de trabajo y con el paso del tiempo. Realmente no hace falta enfoque, tan sólo una atención continuada sencilla como cualquier consulta nuestra, con técnicas de reforzamiento de aprendizaje, talleres, etc., porque a pesar de ser un pueblo que bastante tiene con sobrevivir en un terreno hostil, sus limpias miradas, sus sonrisas, su humildad  expresan la mejor salud que se puede tener, la armonía!!. 
Penita de dejarlos y tener que marchar, con la esperanza de que algún día pueda volver y colaborar con la Fundación y su gran obra, un importante logro conseguido que tengan agua en sus casas, enhorabuena por todo lo que hacéis.
Agradecer a cada uno de los componentes del grupo por estos días imborrables en mi mente y corazón, un gran equipo humano que de forma altruista dedica su tiempo en que un rinconcito del mundo amanezca un rayo de luz y esperanza.   

Gracias por todo. Gracias Ifoulou por enriquecerme.  

Mª José (enfermera).
María José (a la izquierda) con al equipo sanitario y Jamal,
amigo de aG y traductor, durante el pasado Campo de Trabajo.

jueves, 8 de mayo de 2014

Salud y vida en las aulas del Valle



Redouan, Fatima, Nora, Abdelhakim y todos sus compañeros del aula infantil de Ifoulou ya pueden lavar sus manos, su cara y los dientes todos los días en la Casa Comunal que aG inauguró en el 2010. Casi como un milagro el agua salía en los lavabos, por fin, después de varios años peleando por ello, y todos nos emocionamos. El agua ya es una realidad y todos, grandes y pequeños, mejorarán las condiciones de vida, mejorará su higiene y su salud. Ya no tendrán que cargar con grandes garrafas de agua a sus espaldas desde el río ladera arriba hasta sus casas. Y además, las niñas dispondrán de más tiempo para estudiar.

El equipo de voluntarios y  traductores siendo observados
Desde aquí, Pilar, Charo, Marta, profesoras de La Cabrera en Madrid, y yo llevábamos un par de meses preparando nuestro viaje de Semana Santa al valle. Todas teníamos muchas ideas e ilusiones, además, para ellas era la primera vez que viajaban con aG y, como no podía ser de otra manera, se han enamorado de los niños y de las gentes de valle de Tessaout. El trabajo de este año iba a estar centrado en que los niños fueran los verdaderos protagonistas del aula, que la hicieran suya. Cada uno de ellos tuviera su lugar único y que todos se sintieran orgullosos de asistir todos los días a clase.

Junto a las nuestras maestras del valle, Khadiya y Rekeya
Por suerte, nos encontrarnos con unas maravillosas y encantadores maestras, Khadija y Rekeya que dan clases de infantil en Ifoulou y en Azarzam y que estuvieron siempre a nuestro lado demostrando el cariño hacia sus alumnos y el interés e inquietud por aprender cosas nuevas. Son auténticas heroínas: se pasan todo el duro invierno solas dando clase en las condiciones mas adversas que uno pueda imaginar y luchando contra cualquier circunstancia. 


Es una suerte, para todos nosotros, voluntarios y miembros de aG poder cortar con la rutina diaria y encontrar un poco de sentido a muchas de nuestras cosas: llegas al valle y te encuentras con la alegría de todos los niños dispuestos a jugar contigo. Se lavaron en el río. Nuestros voluntarios Susana, Kenza, Rosa y el resto jugaron al fútbol, a la comba, hicimos plastilina casera con harina y sal, murales con pinturas de dedos y ceras, … Y, entre juego y juego, dejamos preparada el aula: ahora tienen una pizarra para que ellos puedan expresarse libremente; cada niño se hizo un saquito donde guardar su vaso y su correspondiente cepillo de dientes. Finalmente, montamos otro espacio para que cada niño marcara todos los días sus asistencia al aula, algo un poco complicado de conseguir allí.



Voluntarios trabajando en Azarzam
Todo ha salido muy fluido gracias a la buena disposición de nuestros voluntarios: acudimos a Azarzam y mientras Sandra, Inma y yo preparábamos las actividades, Yolanda e Isabel jugaban al aire libre con ellos. En la modesta aula de Azarzam dejamos un mural con pollitos pintado por todos los niños. Y por la tarde con todos los problemas tecnológicos en contra, por fin, pudieron ver “Spirit” de nuevo desde una minúscula Tablet. Fue impresionante ver a casi 40 niños en un aula de 2x4 m mirando una pantallita de 6’ y sin moverse durante toda la película.



Khadija jugando con sus alumnos de Ifoulou

Ha sido una semana mágica: los traductores se han compenetrado y comprometido con nuestro proyecto y los voluntarios han vivido de cerca todo lo que con pasión todos les contábamos de nuestro querido valle. Y todos han vuelto también enamorados de él. Desde aquí quiero dar las gracias a todos por poner este pequeño grano de arena para mejorar la calidad de vida de estos niños y de las gentes del Valle de Tessaout.