Mostrando entradas con la etiqueta cooperación al desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación al desarrollo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Nuestra lucha en el valle contra el bocio: Sal Yodada


El yodo es un mineral muy importante para nuestra salud puesto que es el encargado de la actividad hormonal del organismo, especialmente de la hormona tiroidea, que es la que interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides. Así, el yodo se hace imprescindible para el crecimiento, el desarrollo y buen funcionamiento de nuestros órganos, la actividad del metabolismo, y, al mismo tiempo, para evitar problemas como el hipotiroidismo. Es un componente esencial de nuestra dieta.

¿Por qué es importante el yodo?


Porque es fundamental para el desarrollo de las hormonas en el organismo y su deficiencia en el embarazo puede ser el causante del retraso mental en los niños. La ausencia del yodo en la alimentación da lugar a enfermedades como el bocio (agrandamiento de la glándula tiroidea) hipotiroidismo (glándula tiroidea hipoactiva) y problemas en el embarazo (abortos, partos prematuros y anomalías congénitas en los bebés).
Si esta deficiencia de yodo es continua, los efectos secundarios pueden ser más o menos graves, como por ejemplo, piel seca, pérdida del cabello, fatiga extrema o reflejos lentos. Pero además, puede provocar obesidad y ésta conducir a problemas de diabetes.

¿Dónde podemos encontrar yodo?

En alimentos como en los productos lácteos (leche, yogurt, queso...), pescados (no de río) como el arenque, bacalao, sardinas…, huevos, lentejas y algunas frutas y verduras (naranja, espinaca, acelga, judía verde…), y, sobre todo, en la sal yodada. La ingesta de estos alimentos en la dieta diaria es fundamental
El tratamiento de la deficiencia de yodo, con la introducción de la sal yodada ayuda a reducir el número de casos en las zonas de alto riesgo.

Según el informe de UNICEF del Estado Mundial de la Infancia 2015, el consumo de sal yodada es de un 75% a nivel mundial, mientras que en Marruecos tan sólo es del 21% cifra que se incrementará considerablemente en las zonas montañosas y aisladas como en el caso del Valle de Tessaout.

La deficiencia del yodo constituye la principal causa de daño cerebral y de retraso mental a nivel mundial, a pesar de que es la más fácil de prevenir. Por esta razón, es muy importante tener en cuenta la necesidad de una alimentación equilibrada, que proporcione los nutrimentos requeridos para evitar este tipo de padecimientos.


Los niños son muy vulnerables a la deficiencia de yodo, generalmente se ven afectados por el bocio, el cual se incrementa con la edad y alcanza su máximo desarrollo durante la adolescencia. Esta enfermedad también es una manifestación típica en los adultos que carecen de este elemento, la cual afecta en mayor cantidad a las mujeres que a los hombres. A nuestras caravanas médicas se han acercado mujeres y niñas de pocos años con avanzados casos de bocio.

En Ifoulou y todo el valle del río Tessaout la población presenta muchos rasgos de hipotiroidismo. Al ser una zona de montaña y aislada, las campañas del gobierno sobre la utilización masiva de sal yodada todavía no han dado los frutos deseados y el consumo de sal se realiza sin estar esta enriquecida por este elemento.

¿Cuál es la línea de actuación de Acción Geoda?

El área de Sanidad, en cada una de las caravanas médicas que se han realizado en el valle, ha impartido talleres sobre la sal yodada y sobre cómo evitar el bocio. Se ha invitado a que se venda y compre sal yodada en el mercado de Ifoulou. Y también se ha enseñado a cocinar tajines con sardinas que aunque es un sabor no muy familiar les puede ayudar en una dieta más rica en yodo.

Acción Geoda, se ha propuesto que este consumo llegue al 100% de los hogares del valle, pues además de mejorar la salud de todos los habitantes es una garantía de desarrollo.


jueves, 10 de julio de 2014

Una enfermera en el valle Tessaout

Es evidente que las experiencias que no se planean, las que los miedos no ponen límites a nuestras capacidades, las que nos hacen abandonar las cosas mundanas, son las que de alguna forma consiguen transformar algo de nosotros, de nuestra existencia, de nuestra vida.


Una enfermera novata en Ifoulou, en un mundo desconocido ante una labor nunca realizada donde la prioridad antes de partir era intentar ser útil a la Fundación, a Juana y sobretodo, a sus gentes.


Días intensos sin tregua a las emociones, a la sensibilidad, donde la empatía era nuestra mejor herramienta y a partir de aquí todo fluía, cada consulta, cada paciente, cada historia, de esas que no dejan impasible a uno, situaciones dramáticas ocasionadas por el bocio, niños carentes de comodidades y cuidados realizando duros trabajos físicos, en riesgo continuo ante los accidentes domésticos: como quemaduras provocadas por el fuego, caídas, sellados con la marca en su cuello de sus progenitores, mujeres pudorosas de baja autoestima que con la maestría de Juana y de nuestra increíble traductora Hafida, eran llevadas entre risas a expresar confidencias, haciéndonos sabedoras de las necesidades más inmediatas para su bienestar, mujeres fuertes, aparentemente sanas, a la espera de que la marca por excelencia “el  bocio” hiciera mella en su salud, viviendo bajo el conformismo de la supeditación que desde la infancia llevan perennes, no por ello las hace menos interesantes y menos válidas, todo lo contrario, ellas son las únicas capaces de conseguir que las cosas se transformen porque ellas son las cuidadoras principales y en ellas recae el peso de la concienciación, recibían consejos de prevención de salud, la importancia de ingesta adecuada de líquidos, de sal yodada, asentían con un chasquido que de ninguna manera pensaba yo que era un “sí” en nuestro idioma, más bien consideraba un efecto secundario del hipertiroidismo!!!, Juana se partía cuando se lo contaba, furqui, furqui!!. Esos hombres bañados por el polvo blanco de la nueva carretera provocando hemorragias nasales, problemas respiratorios y articulares. Por desgracia no puedo mencionar a los ancianos porque casi no hay, excepto el solitario, el que consiguió implicar a todo el grupo sanitario con la intención de mejorar su mugre vivienda, gracias a todas/os por vuestra ayuda y compañía en mis salidas a realizarle la cura, conseguimos curarle los ojos y que sintiera calor humano.





¿Qué sanidad se puede practicar sin medios técnicos, sin abanico de fármacos de estos de alta gama que tenemos en nuestro mundo, sin aparatos que confirmen un diagnóstico? ¿Qué enfoque terapéutico es el apropiado? Todo un misterio resuelto en mis días en el campo de trabajo y con el paso del tiempo. Realmente no hace falta enfoque, tan sólo una atención continuada sencilla como cualquier consulta nuestra, con técnicas de reforzamiento de aprendizaje, talleres, etc., porque a pesar de ser un pueblo que bastante tiene con sobrevivir en un terreno hostil, sus limpias miradas, sus sonrisas, su humildad  expresan la mejor salud que se puede tener, la armonía!!. 
Penita de dejarlos y tener que marchar, con la esperanza de que algún día pueda volver y colaborar con la Fundación y su gran obra, un importante logro conseguido que tengan agua en sus casas, enhorabuena por todo lo que hacéis.
Agradecer a cada uno de los componentes del grupo por estos días imborrables en mi mente y corazón, un gran equipo humano que de forma altruista dedica su tiempo en que un rinconcito del mundo amanezca un rayo de luz y esperanza.   

Gracias por todo. Gracias Ifoulou por enriquecerme.  

Mª José (enfermera).
María José (a la izquierda) con al equipo sanitario y Jamal,
amigo de aG y traductor, durante el pasado Campo de Trabajo.

lunes, 7 de julio de 2014

aG en los premios Blas Infante

El Ayuntamiento de Casares destina parte del 0,7% de sus presupuestos anuales a iniciativas de cooperación que sirvan para paliar las desigualdades sociales a través de la convocatoria de los Premios Blas Infante Casares Solidario, una iniciativa solidaria que pretende ser un homenaje al más insigne de sus vecinos, el casareño Blas Infante, y a su pensamiento, que sentó las bases del Ideal Andaluz.

Este certamen se compone de tres premios denominados: Casares por Andalucía,Casares por España y Casares por la Humanidad (haciendo referencia a la sentencia del ilustre casareño: “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”), que son adjudicados a proyectos de Organizaciones No Gubernamentales, los dos primeros a proyectos de Educación para el Desarrollo, y el último para Cooperación al Desarrollo; siendo el jurado el encargado de determinar la cuantía de los mismos en función del presupuesto de la iniciativa y el número de personas que se beneficien de la misma. 
La Fundación Acción Geoda ha recibido este fin de semana uno de estos premios, que será invertido en nuestro proyecto de suministro de agua potable.
Estamos felices y muy agradecidos, porque este premio constituye la posibilidad de seguir extendiendo este proyecto a un número mayor de beneficiarios en el valle.
Gracias a todos los que con vuestro apoyo, trabajo, colaboración  y ayuda hacéis que este proyecto sea real, y que los beneficiarios de este Proyecto Tessaout sean cada año más numerosos.



martes, 25 de marzo de 2014

Agradecimiento


Desde la Fundación Acción Geoda queremos agradecer públicamente a Lilly, S.A. su apoyo inestimable.

Una vez más Lilly ha colaborado con aG apoyando la difusión de nuestro querido proyecto Tessaout, poniendo a nuestra disposición un espacio para poder promocionar nuestro proyecto entre sus empleados, durante la celebración del día de la Responsabilidad Social Corporativa.


Fernando y Diego, estuvieron allí durante esta celebración, donde además de difundir nuestras acciones, tuvimos la oportunidad de compartir inquietudes, preocupaciones y alegrías con otras organizaciones sin ánimo de lucro que como aG, piensan que podemos cambiar el mundo en que vivimos.


Gracias a todos!

miércoles, 3 de abril de 2013

Festival de Magia y Rock a beneficio del Proyecto Tessaout


El próximo sábado 13 de Abril os esperamos a todos junto a Plaza de España, en la C/ San Bernardino 3, donde podremos disfrutar de un festival de Magia y Rock a beneficio del Proyecto Tessaout  .


Necesitamos vuestra ayuda para que los proyectos que se están desarrollando en el valle del Tessaout sigan adelante, alimentándose con vuestra ilusión y participación en esta iniciativa.
El objetivo es disfrutar con vosotros de una noche llena de magia y buena música al tiempo que damos un impulso a la financiación de los proyectos en marcha de la fundación Acción Geoda. Vuestra asistencia es importante para que sigamos manteniendo en marcha nuestra escuela, donde mujeres y niños continúan formándose gracias a vuestro apoyo, es clave para que el sistema de abastecimiento de agua potable en las aldeas del valle siga avanzando hacia los hogares donde todavía no llega el agua potable, y se hace imprescindible para que los médicos y enfermeros sigan acercándose al valle para que los beneficiarios del proyecto sigan disponiendo de una mínima atención médica.

Nos gustaría contar con todos vosotros, ver vuestra cara de sorpresa cuando nuestros magos amigos provoquen muecas de incredulidad entre el público o cuando las guitarras eléctricas de Pánico Rising  os pongan los pelos de punta con sus notas.

Podéis adquirir las entradas a través de nuestro correo; info@acciongeoda.org
También podéis adquirirlas a través de los miembros de la fundación o bien en la entrada del local.
Si no podéis asistir, tenéis a disposición nuestra “fila cero”, de modo que vuestra agenda no os impida apoyar el proyecto. Para "asistir" a nuestra fila cero, puedes "comprar tu entrada" simbólica haciendo un ingreso en la cuenta: 2100-4095-19-2200054176 (la caixa).
Tenéis información completa también en Facebook.

¡OS ESPERAMOS A TODOS PARA COMPARTIR ESTE EVENTO CON VOSOTROS!
                                   Gracias por ayudarnos en la difusión del evento.

lunes, 25 de febrero de 2013

Campo de Trabajo - Semana Santa 2013 -


Desde la fundación Acción Geoda, un año más, y coincidiendo con la semana de Semana Santa, organizamos nuestro campo de trabajo.
Estos días los dedicaremos a que conozcas cuál es el ámbito de actuación de nuestra fundación, tanto a nivel de proyectos como a nivel humano, cultural y social. Te brindamos la oportunidad de arrimar el hombro en un proyecto interesante, asentado y con gran aceptación por parte de sus beneficiarios, el Proyecto Tessaout. Puedes leer información completa en nuestra web; http://www.acciongeoda.org/index.php/es/proyecto-tessaout

¿Qué es y cómo funciona?
El campo de trabajo no es más que una reunión de gente con ganas de conocer y colaborar.
Aprovechamos este momento para dar un nuevo impulso a nuestros proyectos haciendo pequeños trabajos que tenemos pendientes con vuestra ayuda y actividades que dinamizan y dan continuidad al trabajo que la fundación desarrolla de forma continua en el Alto Atlas.
Dedicamos una buena parte del tiempo a que los participantes conozcáis la cultura de los beneficiarios del proyecto, población bereber,  sus costumbres y forma de vida así como el espectacular medio que te rodeará en el Alto Atlas, el corazón de la montaña marroquí.

Tendrás la oportunidad de convivir con familias bereberes, de jugar y reír con ellos y sus hijos, de aprender a hacer pan a la manera tradicional, de visitar un zoco auténtico y de conocer aldeas que sobreviven orgullosas en las laderas y valles de estas impresionantes montañas.
Si esto lo combinas con la hospitalidad y el agradecimiento de los beneficiarios de nuestro proyecto, y con las amistades fruto del trabajo y la convivencia en grupo, te llevarás una experiencia que es probable que cambie un poquito tu forma de ver las cosas.

El campo de trabajo está abierto a personas mayores de 18 años que tengan ganas de implicarse y participar. Tiene lugar entre el 23 y 29 de Marzo en el Valle del Tessaout.
Cada voluntario se desplaza hasta Marrakech (hay buena comunicación en avión desde España con vuelos frecuentes y económicos si reservas con cierta antelación), y desde allí nos desplazamos todos juntos hasta el valle del Tessaout.
El alojamiento se realiza en una gite de etape, conviviendo con el resto de participantes y miembros de la Fundación que se desplazan hasta allí. Durante el día dedicamos tiempo a las diferentes actividades de trabajo y conocimiento (trabajo en los proyectos de la fundación, organización de talleres y actividades con niños y mujeres, proyección de cine, etc…) y por las noches intentamos reflexionar un poco sobre lo acontecido en el día, divertirnos, charlar sobre lo acontecido en el día, etc…

La fundación organiza desayunos, comida y cena por lo que no te tienes que preocupar de la logística. Además, tendrás la oportunidad de conocer el entorno a través de diferentes actividades (trekking, gymkanas, visitas y juegos) y convivir y aprender con la población local.
Estamos convencidos de que disfrutarás y no quedarás indiferente.

Puedes disponer de información completa en nuestra web y ponerte en contacto con nosotros a través de correo electrónico escribiendo a jesus@acciongeoda.org o fernando@acciongeoda.org

miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿Tendrá sentido que yo cambie? Mi experiencia en aG

Llevaba un tiempo interesada en el “mundo” de la Cooperación, tema que desde fuera me intimidaba bastante y al que automáticamente le seguía el pensamiento: ¿Tendrá la mínima importancia el que yo cambie?
Un buen día, leí unas palabras que alguien muy sabio escribió. Hablaba acerca de los colores que integran el muro del mundo, de sus negros, sus grises y de la responsabilidad que tenemos todos para hacer que esas tonalidades se vuelvan blancas e impolutas. Decía que si pintamos un pequeño trozo de blanco, ya habrá menos pared negra, y si entre todos pintamos el fragmento que nos corresponde, al final el negro dejará de existir.
Así fue como decidí que ya era hora de empezar a pintar mi trocito de muro.
Por cosas del azar o del destino fui a dar con “acción Geoda”. Las primeras personas con las que contacté fueron Diego y Elena, miembros del área de Sanidad, que me comunicaron la gran necesidad de un dentista en el valle. Total, que ya no tenía excusa. Viajé a Ifoulou por primera vez en el Campo de trabajo de Semana Santa de 2012. Fue mi primera toma de contacto. No es fácil, o por lo menos para mí no lo fue, ver una realidad tan distinta a la que estamos acostumbrados. Comprobar que, simplemente por haber nacido en un lugar o en otro, no tenemos los mismos derechos. ¿Acaso no somos todos personas iguales, con derecho a una vivienda, a una educación, a una sanidad, a una vida digna al fin y al cabo?
No todo fueron cosas grises, también pude comprobar y sentir la fuerza de la gente que allí habita, sus ganas de vivir. Su día a día es una lucha constante, ya que, como os habremos dicho en miles de ocasiones, sus condiciones de vida son bastante duras.
En este primer viaje descubrí a sus mujeres, unas auténticas heroínas para mí, y la principal fuente de energía del Valle. Y también, por supuesto, conocí a sus niños, que a la mínima oportunidad van a recogerte a la puerta del albergue para simplemente cogerte de la mano durante un rato, para bailar, cantar contigo, de paso a ver si cae algún caramelo que otro…
En fin, ¿cómo me podría quedar indiferente ante todo esto?
Con ayuda de mis compañeros, comenzamos a pasar consulta. Madre mía qué colas interminables de espera! Efectivamente, hacía mucha falta la ayuda de un dentista en el Valle.
IMG_7949Silvia tratando de sacar un diente que se resiste, en Azzarzam
Por otro lado, también hicimos talleres de prevención bucodental. Para mi gusto, una manera muy divertida y desenfadada de acercarte a ellos, ya que la consulta de un dentista no es que genere mucha confianza.
Aunque los cepillos de dientes acaben finalmente en su pelo, tenemos mucha fe en ver los resultados en sus bocas, porque sus sonrisas será entonces imposible mejorarlas!
Viendo la cantidad de trabajo que se acumulaba, me “vi obligada” a regresar a Ifoulou en la Caravana Médica que se llevó a cabo en Mayo de este año. Un equipo médico de primera, y yo, bajamos para pasar consulta durante una semana: médica y dentista. Una semana de muchísimo trabajo, pero cargada de anécdotas y buenos momentos.
_DSC2863Con Hafid y Ana, peleando con los duros dientes de Zahara
Ya me lo decía Juana (la médica de aG, y de la que he aprendido infinidad de cosas de todo): “Ten cuidado, que esto de la cooperación engancha”. Yo no sé si es eso, si es Ifoulou, o qué será, pero este último Septiembre he liado a mi colega de profesión, y amiga, Jimena para volver otra vez. Otra semana de mucho trabajo… y todo el que queda por hacer.
Espero poder regresar pronto, inshallah!!
En un principio, la elección de Acción Geoda fue una cosa del azar, pero tras mi pequeñas experiencias, ahora sí que sé por qué repito y repito con ellos:
aG es una organización muy pequeña, empezando a funcionar, pero esto también es un punto positivo; cualquiera puede adentrarse y ver cómo funciona una organización así, formar parte directa de ella y comprobar que todo es transparente.
El que su área de actuación esté en Marruecos, es una suerte, es un viaje relativamente barato y no resulta muy difícil organizarse para sacar unos días libres e irse a conocer directamente el Valle, conocer su trabajo de primera mano.
P5191059
Y, sobretodo, que todo su equipo siente verdadera pasión y amor por el Valle del Tessaout y sus gentes.
Otra cosa que pude comprobar a lo largo de estos tres viajes, es que la gente de allí necesita y quiere esta ayuda. Están contentos cada vez que los visitamos, contentos por lo que nuestra presencia conlleva, y porque nos consideran sus amigos, lo mismo que a la inversa. Porque todo esto, toda esta ayuda, por supuesto, no es unidireccional:
Por una parte, nosotros, intentamos mostrarles el camino para ver la vida un poquito más a largo plazo. Hablamos juntos de eso de “prevenir es mejor que curar”. Y ellos, por el contrario, nos recuerdan que tampoco debemos olvidarnos de vivir el presente, el día a día, el ahora y aquí.
A mí me parece un intercambio perfecto. Por lo tanto, y volviendo a mis pensamientos iniciales, me considero una afortunada al comprobar que todo esto sí tiene un sentido, !claro que es importante que alguien cambie!, porque este alguien contagiará a otro alguien y su entorno. TODOS aprendemos de TODOS, todos tenemos algo que aportar para que ese muro deje de ser negro.
Para mí, sencillamente, en eso consiste la Cooperación.
Silvia



Nota de los redactores del Blog: Silvia colabora con aG en el área de Sanidad. Aunque en este momento se encuentra comenzando un trabajo duro y maravilloso, con la Fundación Vicente Ferrer, en la India. Seguro que a su vuelta viene con mucho que compartir con nosotros… y si adelanta alguna foto o relato, ya os lo iremos contando. Pero aunque vuelva con más conocimientos, ya en los tres viajes que hemos realizado con ella al Valle nos ha enseñado la alegría de su carácter, lo fácil que es tratar con ella, lo rápido que se adapta a los cambios –y esto en Marruecos es algo muy bueno- y su gran capacidad de trabajo.
Como anécdota, que muestra la gran labor que ha hecho y la confianza que se ha ganado ya Silvia, contar que cada vez que está allí pasando consulta, a la hora de la comida las mujeres se “enfadan” porque se ausenta un rato… y nosotros siempre les decimos riendo: “Es que los dentistas tienen la dichosa costumbre de comer”

domingo, 28 de octubre de 2012

Ser voluntario

Un conocido mío que trabaja en Cooperación al Desarrollo me dijo no hace mucho tiempo que no estaba a favor de la existencia de ONG pequeñas formadas por voluntarios porque eran frágiles y no garantizaban la consecución de los proyectos en el tiempo. En aquel momento pensé que llevaba toda la razón. También pensé en la Fundación de la que formo parte, Acción Geoda, donde todos somos voluntarios.

Hace pocos días leí un artículo sobre cómo la crisis está afectando a nuestro sector, el de las ONGs. Las organizaciones más pequeñas desaparecen, las grandes despiden trabajadores, disminuyen las subvenciones públicas y las ayudas privadas…

Entonces pensé en las dos caras que puede tener esta moneda, la cara del Tercer Sector profesionalizado, que se está viendo gravemente debilitado por la situación actual, y la cara de los movimientos voluntarios, que en mi opinión siento menos los impactos de la crisis.

¿Por qué? Porque el trabajo de un voluntario no depende de una nómina, aporta su tiempo y su esfuerzo haya crisis o no la haya. Es evidente que para llevar a cabo proyectos de cooperación en el Valle del Tessaout (Atlas de Marruecos) se requiere financiación, pero también es cierto que a pesar de que no abunda el dinero, el trabajo nunca cesa. Ya sea la difusión y publicidad de los Proyectos de Desarrollo que tenemos en marcha, como la planificación de acciones futuras, la gestión de trámites con instituciones marroquíes o los intentos de colaboración con otras organizaciones.

Lo que hacen los voluntarios no depende de ningún condicionante externo. Por eso, ahora también pienso que nuestras acciones son libres, no tienen límites y permanecerán en el tiempo tanto como nuestras ganas de mejorar las condiciones de vida de las gentes de este Valle y de todo aquel que lo necesite.

jueves, 30 de agosto de 2012

Hemos empezado la obra del proyecto del agua en la aldea de Azarzem

¡¡¡Y así de contentos estamos todos!!!
tesaout08_490Zayna_2Henna-3

Después de muchas horas invertidas: En viajes al valle, visitas a los gobiernos comarcal y provincial; en consultas a especialistas en proyectos similares; preparando y revisando documentos, fichas, presupuestos, gráficos. Muchas horas de conversaciones aquí y allí, de continuos cambios, de interminables esperas, de largas negociaciones.

Después de mucho esfuerzo: Superando recelos, “peleando contra todos los elementos”, sorteando un "inconveniente" tras otro, aprendiendo mucho, con enormes diferencias sociales, culturales e idiomáticas.

Después de explotarnos la crisis económica. Después de todo esto y mucho más que se queda para nosotros porque sabíamos que no iba a ser una tarea fácil.

Gracias a la última donación recibida de Lilly en julio, a las aportaciones anteriores de varias empresas (Macarena, de La Caixa, siempre estarás en nuestros corazones, por ser de la primera que nos apoyó firmemente) y en especial gracias a nuestros socios de aG -que nos ayudan económicamente mes a mes y que son la base del proyecto-, hemos conseguido todo el dinero para financiarlo.

Y en este mes de agosto de 2012, con los fondos necesarios, y tras haber firmado los convenios y contratos pertinentes ¡¡¡hemos comenzado la ejecución de nuestro 1er proyecto de agua!!!

Un proyecto que estamos convencidos, y por ello pelearemos, será el primero de otros muchos que irán llevando agua potable a los hogares del valle Tessaout.

La aldea por la que hemos comenzado es la de Azarzem (Izerzane en el mapa). Elegida desde el principio por la población de las 3 aldeas, debido a que soporta periodos de sequia de la fuente cercana que utilizan –durante los meses más secos beben agua del río (no potable y contaminada) o tienen que desplazarse varios kilómetros para encontrar otra fuente de agua limpia (¿potable?).
Comarca-Ait-Tamlil-PEQ-Azzarzam
Fotos de la Aldea de Azarzem y de su preciosa y pequeña vega:
Izzarzane_okIzzarzane_y_vega

Hemos recibido hace unos días este emotivo mail de Abdellatif (miembro de aG y que vive en la zona), que ha visitado la obra y nos envía sus impresiones y unas fotos (es de la segunda semana de agosto):

Buenas, queridos aGes de Agua ;) !!

Estamos en Demnate después de una semanita en el Valle de Tessaoute. El viaje ha sido genial con Bea y sus compañeros.

Os cuento un poquito sobre cómo van las cosas en Azarzem:

Las obras comenzaron la semana pasada, no sé en qué día exactamente, pero el sábado 4 de agosto vi el material de construcción por ahí en el pueblo (ladrillos, barras, de hierro, cemento, un generador para producir luz a la tienda de obreros y al mismo tiempo sacar agua del pozo para ellos y también para los habitantes que aprovechan el arranque del generador para llevar unos litros de agua fresquita a sus casa a última hora de la tarde...)

Este lunes he vuelto otra vez a Azarzem, esta vez con el contratista y allí estaban Abou Raja (
ingeniero de la División Técnica del gobierno de la provincia), el presidente de la Comuna Rural de Ait Tamlil y un par de funcionarios, no sé si son de la Comuna o de la División Técnica. Vieron las obras, dieron una vuelta por el pueblo hablando de cómo se va distribuir el agua a las casas y al final hicieron un pequeño informe cuya copia trataré de conseguir para mandárosla, insha Allah.

Todos han mostrado optimismo y admiración hacia el proyecto dando consejos e ideas al Rais (
el jefe de la aldea, elegido por los habitantes) y a los habitantes, para que traten de mantener vivo este proyecto. La única cosa que ha sido un punto de desacuerdo ha sido la distancia entre la caseta del generador y la pista que pasa por Azarzem, a los de la comuna les parece muy corta, pero los habitantes les han tranquilizado y les han dicho que la nueva construcción no afectará a la carretera.

Los habitantes por su parte están implicados en el proyecto y están trabajando por turnos.

He sacado estas fotos para daros una idea aproximativa de lo que se está haciendo en Azarzem. Espero que os lo haya transmitido bien.

Besotes a todos!!

Y ahora algunas de las fotos que nos envió Abdú:
DSC06841
Construcción de la caseta del generador y bombeo
DSC06850
DSC06847
Preparando la canalización de agua hacia el depósito en altura.
Trabajo dirigido por la empresa y realizado por los hombres de Azarzem y aldeas vecinas.
Sondeo de agua (pozo)
Gente de Azarzem cogiendo agua del pozo para sus casas
En aG estamos de enhorabuena y muy felices por contaros esta noticia. Nos sentimos tod@s muy partícipes de este proyecto, que creemos fundamental para el desarrollo de la zona. Pero queremos agradecérselo de manera muy especial:
  • a Abou Raja (Ingeniero de la Dirección Técnica del Gobierno de la provincia de Azilal) por trabajar para que este proyecto saliera adelante desde el gobierno y con el gobierno, y deseando seguir trabajando juntos, para dignificar y dar oportunidades a su gente. Y al gobierno entero de Azilal por permitirnos colaborar con ellos.
  • a Lhacen (director de la Societe Cobaban Travaux SNC, la empresa que está dirigiendo el trabajo y realizando alguna de sus partes), por su agradable ayuda y colaboración.
  • a Jaouad (colaborador de aG en Marruecos), por su trabajo en el Gobierno de la provincia y pelear hasta que nos hicieron caso, y como facilitador desde entonces en todo el proceso.
  • a María, Oscar y Raquel (del área de Infraestructuras y Saneamiento de aG), por tanto trabajo y esfuerzo… que va dando frutos. Y allí, como siempre, al constante y valioso apoyo de Abdú y Reduan –que trabajan en todas las áreas de aG-.
Y, en definitiva, a tod@s los que de alguna forma u otra habéis hecho posible esta bella locura.

Más detalles:
Mujeres en fiesta  - Marzo 08
¡¡¡Ellas estarán de celebración, así de contentas!!!

viernes, 22 de junio de 2012

No siempre se puede ganar un premio, pero si un amigo

Niña de la aldea de Magdaz, cargando entre empinadas laderas.
Supe de Fernando Flores Huecas (Fotógrafo) cuando uno de los miembros de aG nos habló de un fotógrafo que había ganado un premio internacional de fotografía, con unas fotos hechas en el Valle del Tessaout (la zona de Marruecos donde trabajamos en la fundación).

Inmediatamente me puse en contacto con él a través de su página Web. Le contaba en un mail un poco sobre nuestro proyecto, y le preguntaba por su experiencia en el valle: ¿Qué le había llevado a visitarlo? ¿Qué había experimentado allí? ¿Cómo lo había encontrado? Aunque sus fotografías ya me decían mucho al respecto.

Él me llamó casi instantáneamente, y es que las personas sensibles que visitan la zona, todas, y principalmente cuando conviven con ellos algún tiempo, se quedan irremediablemente "pillados", con ganas de devolver lo que se traen de una experiencia tan intensa, distinta y cercana.
Estuvimos hablando por teléfono un buen rato y conectamos. Quedamos para conocernos en persona, para hablar del valle, sus gentes, su gran belleza, su autenticidad, y para ver si podíamos colaborar de alguna forma. Fernando fue muy generoso por su inmediata disposición a colaborar.

Nos conocimos uno de los martes que nos reunimos los miembros de aG, le estuve contando nuestro proyecto en detalle, la lentitud en llevarlo a cabo -principalmente por falta de recursos-, la enorme alegría y suerte que tenemos, las ganas de crecer como organización, de llegar a más aldeas. Él me observaba con una mirada intensa, asintiendo a veces, apuntando otras. Luego me estuvo hablando de su viaje, con mucha pasión y emoción, y acabó diciendo que teníamos que colaborar de alguna forma (Y nosotros pensamos: "¿Cómo no? Encantados siempre de encontrarnos gente que quiera colaborar con aG, es lo que más falta nos hace).

Le pregunté como había podido hacer esas fotos de mujeres -tan difíciles de fotografiar- y me contó que llevaba una cámara de "juguete" para no impresionarles, y que después de unos días de estancia, pudo sacar  su cámara y conseguir estas impresionantes fotos.


Una semana después de nuestro encuentro, me volvió a llamar Fernando, y me habló de un concurso fotográfico que se había convocado, le gustaba mucho (como nos pasó a nosotros) porque era un concurso al que se presentaban fotógrafos, junto a proyectos de cooperación, y en el que los premios eran íntegramente para financiar esos proyectos presentados.

Nos volvimos a ver para preparar la documentación que presentar al concurso, por un lado las fotos y por otro la documentación sobre nuestro proyecto de Agua.

La suerte estaba echada, la espera fue tensa, y al final no ganamos el premio... no todas las historias deben acabar bien.

Fernando se ha ofrecido para organizar algo juntos, para conseguir fondos con los que financiar nuestros proyectos en marcha y futuros. Algo que haremos sin duda.

Gracias por tu ayuda, esta vez no hemos ganado el premio, pero si un buen amigo para aG.



viernes, 15 de junio de 2012

¿Qué está pasando en Acción Geoda?

Hay muchas formas de entender la cooperación al desarrollo y hay muchas formas de ver Marruecos e incluso hay muchas formas de cooperar al desarrollo en Marruecos, eso es precisamente a lo que se dedica Acción Geoda, pero hay novedades ¿qué le pasa ahora a la gente de aG? ¿Por qué están tan felices? ¿Qué secreto están guardando?

Te lo contamos a partir del lunes 18 de junio en los canales sociales de la Fundación:

Twitter y Facebook, hasta entonces te dejamos algunas pistas...

jueves, 17 de mayo de 2012

Cooperación al Desarrollo


La cooperación puede ser entendida de diversas formas, aquí vamos a hablar de cómo
entendemos la cooperación en Acción Geoda. No se trata de una declaración institucional de
intenciones sino de un sentimiento compartido por los voluntarios de la Fundación.

Niños_1_Mohamed
Según Wikipedia, “cooperación al desarrollo comprende el conjunto de actuaciones,
realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el
propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur de modo que sea
más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible”.

Para aG, una ONG relativamente joven (formalmente fundada en 2009 pero trabajando in 
situ desde 2007) cooperar quiere decir varias cosas:

Descubrir: la pasión por el deporte de montaña de algunos de nuestros fundadores, puede
que guiados por la mano del destino, les hizo llegar hasta el Valle del Tessaout donde
descubrieron que la miseria y la pobreza económicas no están reñidas con la hospitalidad y la
grandeza de espíritu de los pueblos amazigh (bereberes) de las montañas del Alto Atlas.

Sentir: dejar que se inunden los sentidos con todo lo que le rodea a uno en el Valle: la risa de
los niños o los cantos de las niñas que llenan los oídos; el olor a especias que sale de los
modestísimos hogares de las casas de la aldea; el tacto de un abrazo o un apretón de manos
que te hacen sentir bienvenido; el sabor dulzón de un con menta recién preparado, pero
sobre todo la vista, tratando de abarcar toda la majestuosidad de ese impresionante lugar y
sus gentes que van, vienen, te rodean y sienten por nosotros la misma curiosidad que
nosotros por ellos.

Respetar: porque ayudar a otros no significa imponer nuestras propias costumbres en
detrimento de una cultura con cientos de años de historia. Se trata de preguntar qué
necesitan y qué haría que su vida fuese más fácil; que les podemos enseñar, y lo que es aún
más gratificante, qué estamos aprendiendo nosotros de ellos.

De todas estas sensaciones Acción Geoda elaboró un gran plan, el Proyecto 
Valle del Tessaout
Tessaout, de momento el primero de la Fundación y que comprende 3 grandes áreas de
actuación. Si os apetece conocerlos en detalle, podéis hacer click en ellos y os llevará a nuestra web.

Proyecto del Agua; Proyecto Educativo y Proyecto Sanitario. En otra entrada os contaremos acerca de la Casa Comunal, el primero de los proyectos finalizados en el Valle.

domingo, 6 de mayo de 2012

Ópticas Condal: Gracias por vuestra cooperación!


Gafas_entrega1
Lanzamos “ aGrégate!”, el blog de aG, de la mejor forma que podíamos hacerlo, agradeciendo la colaboración de Marcos de Ópticas Condal, en Noreña, Asturias por su cooperación generosa y desinteresada con la Fundación Acción Geoda.  

Para quienes no nos conozcáis y esta sea la primera vez que leáis algo sobre nosotros, os diremos que somos una pequeña ONG que trabaja en cooperación al desarrollo en el Valle del Tessaout, situado en la cordillera del Alto Atlas y que uno de nuestros proyectos está dedicado a la mejora de las condiciones sanitarias de esta bellísima zona de Marruecos. Precisamente aquí es donde cobra importancia la colaboración de Marcos.

Conocimos a Marcos a través de Iñaki, un amigo de Asturias, colaborador y viajero incansable; Elena, nuestra responsable de Sanidad y Marina, voluntaria de aG, hicieron el resto. Contactamos con Marcos y él nos suministro todo el material necesario para hacer los estudios iniciales de las deficiencias visuales con la intención de, en un futuro, poder proporcionar gafas graduadas a todas aquellas personas que lo requieran. En los Campos de Trabajo Solidarios de Semana Santa y junio de 2011 se hizo una primera medición a todos los niños, a las mujeres y a los hombres que lo solicitaron en las aldeas de Ifoulou y Azarzane, usando los optotipos – carteles rotulados con la letra imprenta "E" girada en distintas posiciones, el paciente sencillamente indica qué dirección señala cada "E"-  que Marcos nos había facilitado.

Muchas de las personas mayores de 40 años tienen la vista cansada y problemas para ver de cerca, lo que dificulta el desempeño de sus labores diarias, como coser o asistir a las clases de alfabetización, esa enfermedad o deterioro de la vista se llama presbicia.

Gafas_entrega2
De regreso en España enviamos a Marcos todas las mediciones que habíamos tomado con las que él trabajó y graduó las gafas necesarias para aquellas personas que identificamos con problemas para ver de cerca.  Los voluntarios de Acción Geoda hemos bajado en Semana Santa de 2012 a Marruecos a entregar éstas gafas, mejor que contarlo, mirad las fotografías de la entrega para que os hagáis una idea de lo que supuso ese momento.

El trabajo no ha hecho más que comenzar y aún tiene que bajar un oftalmólogo para realizar  la graduación de las gafas para la vista de lejos, pero este es sin lugar a dudas un gran comienzo.

Esperamos que os haya gustado nuestra primera crónica y si es así la podéis compartir, comentar o decirnos que os parece el proyecto.