Mostrando entradas con la etiqueta proyecto del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto del agua. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2018

El agua sigue llegando a más aldeas y casas del valle Tessaout.

Hace 9 años, en el 2011, la fundación Acción Geoda inaguró su primer proyecto de agua en la aldea de Azerzem. Tanto para nosotros, como para la aldea y el valle Tessaout fue un hito sin precedentes porque era el primer proyecto de agua dicho llevado a cabo en dicho valle.

Lavadero Tamgansift
Un año después inaguramos un segundo proyecto de agua en las aldeas de Ifolou e Irbran. Dicho proyecto estuvo un año en funcionamiento hasta que en noviembre del 2012 las mayores riadas del siglo en Marruecos enterraron el pozo bajo toneladas de piedras y lodo. Por este motivo tuvimos que volver a reconstruirlo en un lugar más seguro aunque necesitamos otros dos años para recaudar los fondos, construirlo y volver a llevar el agua a ambas aldeas. Esta incidencia nos retrasó el poder llevar agua a nuevas aldeas.

A partir del año 2015 las cosas comenzaron a cambiar para el valle y para aG. Entramos en contacto con varias ongs y empresas privadas que se interesaron en Ag, nos financiaron varios proyectos de agua y para finales de este mes ya serán 12 aldeas y 10.000 personas a las que habremos llevado el agua potable.

Lavadero Tiftich
Y no solo eso, sino que está previsto que para este año 2018 otras 6 o 7 aldeas y otras 5.000 personas tengan agua potable en sus casas.

Además desde el año 2017 tenemos una novedad, y es que en algunas de las aldeas, además de proporcionarles agua potable, construimos unos lavaderos que incluyen una caldera para calentar el agua y que así las mujeres puedan lavar también en los duros y fríos meses de invierno. Dichos lavaderos no solo facilitan la labor de limpieza de la ropa, sino que además evitan la contaminación de los ríos ya que los detergentes utilizados son luego depurados mediante sistemas naturales de filtrados. Ante el éxito de tal iniciativa intentaremos instalar nuevos lavaderos en alguno de los nuevos proyectos de agua que la fundación Acción Geoda llevará a cabo este año y en años venideros.

Lavadero con la caldera al fondo.

miércoles, 22 de marzo de 2017

22 de marzo, Día Internacional del Agua

No resulta extraño que en un sistema mundial que se perpetúa parcheando sus propias contradicciones sus habitantes se vean abocados al hecho de sobrevivir entre incoherencias, aceptando el absurdo y la paradoja como elementos inherentes a la propia existencia.

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, celebramos que los organismos internacionales se impliquen activamente en la visibilización de un problema que afecta a buena parte de la población mundial. No es una cuestión baladí que la determinación y la audacia con la que lo afrontemos condicionará la vida de las generaciones presentes y futuras.

La escasez de agua potable y de saneamiento es la causa principal de enfermedades en el mundo. La mortandad en la población infantil es especialmente elevada. En los países en vías de desarrollo, más del 90% de las muertes por diarrea a causa de agua no potable y falta de higiene se producen en niños y niñas menores de cinco años. Unos 4.500 niños y niñas mueren a diario por carecer de agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento.

Y la carencia de agua saneada afecta principalmente a las poblaciones pobres y rurales. Más de 850 millones de personas no tienen acceso suficiente a agua potable. El uso medio de agua por persona/día es de 200 a 300 litros en la mayoría de los países europeos, frente a los menos de 10 litros en los países en vías de desarrollo. Por término medio, las mujeres y niñas de los países en vías de desarrollo, caminan seis kilómetros al día transportando 20 litros de agua, lo que reduce el tiempo que podrían utilizar para otro trabajo productivo, o para que las niñas asistan a la escuela. Las enfermedades transmitidas por el agua elevan notablemente los índices de absentismo escolar entre los sectores de la población más desfavorecidos.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

El Objetivo de Desarrollo número 6 se basa en garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye la meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Uno de los focos principales de actuación de la Fundación Acción Geoda, se basa en dotar de las infraestructuras necesarias para facilitar el acceso a un agua limpia y saneada a los pueblos del valle del Tessaout, en el Alto Atlas marroquí, fomentando a su vez  el fortalecimiento y el desarrollo de las instituciones comunales, que aseguren la viabilidad de los proyectos, implicando a los pueblos en la gestión de sus propios recursos.
Los habitantes de las aldeas trabajan en la construcción de zanjas y depósitos, instalan los contadores en las casas, y gestionan a través de las asociaciones locales, el pago de las cuotas que permiten la sostenibilidad del suministro y el mantenimiento de las infraestructuras. En algunas de dichas aldeas, ha sido necesaria la construcción de pozos para acceder a tan preciado recurso.

La cooperación entre Acción Geoda, las entidades colaboradoras que contribuyen posibilitando la financiación de los proyectos, y los propios habitantes del valle han permitido dotar de un fácil acceso a agua potable, a más de 3000 personas, incluyendo a los pueblos de Ifoulou, Irbran, Azzerzem, Taznakt y Toufghine.

Próximamente, otras 700 personas de las aldeas de Tiftich e Imi n Tizgui, mejorarán notablemente sus condiciones de vida, a través de las acciones que posibilitarán que tengan acceso a un agua potable y limpia, sin necesidad de realizar largos y pesados desplazamientos.

Uno de los objetivos de Acción Geoda, es seguir trabajando mano a mano con los habitantes del Tessaout, expandiendo el foco de actuación a nuevos pueblos del valle, y perseverando en una línea de cooperación, que asegure la viabilidad y sostenibilidad de la gestión local del acceso y suministro a un bien imprescindible para la realización de la propia vida.

Desde nuestra Fundación, también queremos señalar, que no es posible solucionar el problema del derecho humano al agua, si el sistema mundial no encara sus propias contradicciones. Celebramos que los organismos internacionales, consideren que  la carencia de agua potable es un problema central en el mundo actual. No obstante, la cuestión será irresoluble, mientras no repensemos las implicaciones inherentes a un sistema económico voraz, que en su continuo afán expansivo, ha puesto su foco en la mercantilización de un recurso imprescindible para la supervivencia.

El “oro azul” se ha convertido en una inversión financiera de alta rentabilidad. Su carácter finito y necesario, ha contribuido a que grandes multinacionales se estén centrando en monopolizar el suministro de agua en todo el mundo. El FMI y el Banco Mundial, instituciones que forman parte de las Naciones Unidas, han obligado a multitud de países, a privatizar el agua, como condición imprescindible para asegurar su financiación.
Peter Brabeck-Letmathe, presidente del grupo Nestlé, líder mundial de venta de agua embotellada, considera que: “ el agua no es un derecho, debería tener un valor de mercado y ser privatizada”.

El acceso y el suministro del agua ha constituido una histórica fuente de conflictos, en ocasiones enmascarados de cuestiones étnicas o políticas. Sin duda, no encarar con firmeza el problema del agua, generará conflictos y acentuará las desigualdades en tiempos cercanos.

Nos felicitamos por la celebración de este día, pero también remarcamos la incoherencia de no señalar cuestiones nucleares del problema.




lunes, 25 de febrero de 2013

Campo de Trabajo - Semana Santa 2013 -


Desde la fundación Acción Geoda, un año más, y coincidiendo con la semana de Semana Santa, organizamos nuestro campo de trabajo.
Estos días los dedicaremos a que conozcas cuál es el ámbito de actuación de nuestra fundación, tanto a nivel de proyectos como a nivel humano, cultural y social. Te brindamos la oportunidad de arrimar el hombro en un proyecto interesante, asentado y con gran aceptación por parte de sus beneficiarios, el Proyecto Tessaout. Puedes leer información completa en nuestra web; http://www.acciongeoda.org/index.php/es/proyecto-tessaout

¿Qué es y cómo funciona?
El campo de trabajo no es más que una reunión de gente con ganas de conocer y colaborar.
Aprovechamos este momento para dar un nuevo impulso a nuestros proyectos haciendo pequeños trabajos que tenemos pendientes con vuestra ayuda y actividades que dinamizan y dan continuidad al trabajo que la fundación desarrolla de forma continua en el Alto Atlas.
Dedicamos una buena parte del tiempo a que los participantes conozcáis la cultura de los beneficiarios del proyecto, población bereber,  sus costumbres y forma de vida así como el espectacular medio que te rodeará en el Alto Atlas, el corazón de la montaña marroquí.

Tendrás la oportunidad de convivir con familias bereberes, de jugar y reír con ellos y sus hijos, de aprender a hacer pan a la manera tradicional, de visitar un zoco auténtico y de conocer aldeas que sobreviven orgullosas en las laderas y valles de estas impresionantes montañas.
Si esto lo combinas con la hospitalidad y el agradecimiento de los beneficiarios de nuestro proyecto, y con las amistades fruto del trabajo y la convivencia en grupo, te llevarás una experiencia que es probable que cambie un poquito tu forma de ver las cosas.

El campo de trabajo está abierto a personas mayores de 18 años que tengan ganas de implicarse y participar. Tiene lugar entre el 23 y 29 de Marzo en el Valle del Tessaout.
Cada voluntario se desplaza hasta Marrakech (hay buena comunicación en avión desde España con vuelos frecuentes y económicos si reservas con cierta antelación), y desde allí nos desplazamos todos juntos hasta el valle del Tessaout.
El alojamiento se realiza en una gite de etape, conviviendo con el resto de participantes y miembros de la Fundación que se desplazan hasta allí. Durante el día dedicamos tiempo a las diferentes actividades de trabajo y conocimiento (trabajo en los proyectos de la fundación, organización de talleres y actividades con niños y mujeres, proyección de cine, etc…) y por las noches intentamos reflexionar un poco sobre lo acontecido en el día, divertirnos, charlar sobre lo acontecido en el día, etc…

La fundación organiza desayunos, comida y cena por lo que no te tienes que preocupar de la logística. Además, tendrás la oportunidad de conocer el entorno a través de diferentes actividades (trekking, gymkanas, visitas y juegos) y convivir y aprender con la población local.
Estamos convencidos de que disfrutarás y no quedarás indiferente.

Puedes disponer de información completa en nuestra web y ponerte en contacto con nosotros a través de correo electrónico escribiendo a jesus@acciongeoda.org o fernando@acciongeoda.org

jueves, 30 de agosto de 2012

Hemos empezado la obra del proyecto del agua en la aldea de Azarzem

¡¡¡Y así de contentos estamos todos!!!
tesaout08_490Zayna_2Henna-3

Después de muchas horas invertidas: En viajes al valle, visitas a los gobiernos comarcal y provincial; en consultas a especialistas en proyectos similares; preparando y revisando documentos, fichas, presupuestos, gráficos. Muchas horas de conversaciones aquí y allí, de continuos cambios, de interminables esperas, de largas negociaciones.

Después de mucho esfuerzo: Superando recelos, “peleando contra todos los elementos”, sorteando un "inconveniente" tras otro, aprendiendo mucho, con enormes diferencias sociales, culturales e idiomáticas.

Después de explotarnos la crisis económica. Después de todo esto y mucho más que se queda para nosotros porque sabíamos que no iba a ser una tarea fácil.

Gracias a la última donación recibida de Lilly en julio, a las aportaciones anteriores de varias empresas (Macarena, de La Caixa, siempre estarás en nuestros corazones, por ser de la primera que nos apoyó firmemente) y en especial gracias a nuestros socios de aG -que nos ayudan económicamente mes a mes y que son la base del proyecto-, hemos conseguido todo el dinero para financiarlo.

Y en este mes de agosto de 2012, con los fondos necesarios, y tras haber firmado los convenios y contratos pertinentes ¡¡¡hemos comenzado la ejecución de nuestro 1er proyecto de agua!!!

Un proyecto que estamos convencidos, y por ello pelearemos, será el primero de otros muchos que irán llevando agua potable a los hogares del valle Tessaout.

La aldea por la que hemos comenzado es la de Azarzem (Izerzane en el mapa). Elegida desde el principio por la población de las 3 aldeas, debido a que soporta periodos de sequia de la fuente cercana que utilizan –durante los meses más secos beben agua del río (no potable y contaminada) o tienen que desplazarse varios kilómetros para encontrar otra fuente de agua limpia (¿potable?).
Comarca-Ait-Tamlil-PEQ-Azzarzam
Fotos de la Aldea de Azarzem y de su preciosa y pequeña vega:
Izzarzane_okIzzarzane_y_vega

Hemos recibido hace unos días este emotivo mail de Abdellatif (miembro de aG y que vive en la zona), que ha visitado la obra y nos envía sus impresiones y unas fotos (es de la segunda semana de agosto):

Buenas, queridos aGes de Agua ;) !!

Estamos en Demnate después de una semanita en el Valle de Tessaoute. El viaje ha sido genial con Bea y sus compañeros.

Os cuento un poquito sobre cómo van las cosas en Azarzem:

Las obras comenzaron la semana pasada, no sé en qué día exactamente, pero el sábado 4 de agosto vi el material de construcción por ahí en el pueblo (ladrillos, barras, de hierro, cemento, un generador para producir luz a la tienda de obreros y al mismo tiempo sacar agua del pozo para ellos y también para los habitantes que aprovechan el arranque del generador para llevar unos litros de agua fresquita a sus casa a última hora de la tarde...)

Este lunes he vuelto otra vez a Azarzem, esta vez con el contratista y allí estaban Abou Raja (
ingeniero de la División Técnica del gobierno de la provincia), el presidente de la Comuna Rural de Ait Tamlil y un par de funcionarios, no sé si son de la Comuna o de la División Técnica. Vieron las obras, dieron una vuelta por el pueblo hablando de cómo se va distribuir el agua a las casas y al final hicieron un pequeño informe cuya copia trataré de conseguir para mandárosla, insha Allah.

Todos han mostrado optimismo y admiración hacia el proyecto dando consejos e ideas al Rais (
el jefe de la aldea, elegido por los habitantes) y a los habitantes, para que traten de mantener vivo este proyecto. La única cosa que ha sido un punto de desacuerdo ha sido la distancia entre la caseta del generador y la pista que pasa por Azarzem, a los de la comuna les parece muy corta, pero los habitantes les han tranquilizado y les han dicho que la nueva construcción no afectará a la carretera.

Los habitantes por su parte están implicados en el proyecto y están trabajando por turnos.

He sacado estas fotos para daros una idea aproximativa de lo que se está haciendo en Azarzem. Espero que os lo haya transmitido bien.

Besotes a todos!!

Y ahora algunas de las fotos que nos envió Abdú:
DSC06841
Construcción de la caseta del generador y bombeo
DSC06850
DSC06847
Preparando la canalización de agua hacia el depósito en altura.
Trabajo dirigido por la empresa y realizado por los hombres de Azarzem y aldeas vecinas.
Sondeo de agua (pozo)
Gente de Azarzem cogiendo agua del pozo para sus casas
En aG estamos de enhorabuena y muy felices por contaros esta noticia. Nos sentimos tod@s muy partícipes de este proyecto, que creemos fundamental para el desarrollo de la zona. Pero queremos agradecérselo de manera muy especial:
  • a Abou Raja (Ingeniero de la Dirección Técnica del Gobierno de la provincia de Azilal) por trabajar para que este proyecto saliera adelante desde el gobierno y con el gobierno, y deseando seguir trabajando juntos, para dignificar y dar oportunidades a su gente. Y al gobierno entero de Azilal por permitirnos colaborar con ellos.
  • a Lhacen (director de la Societe Cobaban Travaux SNC, la empresa que está dirigiendo el trabajo y realizando alguna de sus partes), por su agradable ayuda y colaboración.
  • a Jaouad (colaborador de aG en Marruecos), por su trabajo en el Gobierno de la provincia y pelear hasta que nos hicieron caso, y como facilitador desde entonces en todo el proceso.
  • a María, Oscar y Raquel (del área de Infraestructuras y Saneamiento de aG), por tanto trabajo y esfuerzo… que va dando frutos. Y allí, como siempre, al constante y valioso apoyo de Abdú y Reduan –que trabajan en todas las áreas de aG-.
Y, en definitiva, a tod@s los que de alguna forma u otra habéis hecho posible esta bella locura.

Más detalles:
Mujeres en fiesta  - Marzo 08
¡¡¡Ellas estarán de celebración, así de contentas!!!

lunes, 23 de julio de 2012

Lilly nos ayuda a llevar el agua al Valle del Tessaout


En tiempos de crisis, como los que estamos atravesando en estos momentos, se valoran de manera muy especial aquellas iniciativas privadas que permiten que las ONG continuemos haciendo nuestro trabajo.

Hoy tenemos que agradecer a Lilly el premio que nos ha concedido, dentro del marco de su programa “La ONG del empleado” en la categoría de “Proyecto Internacional”, gracias al cual hemos completado la financiación para acometer las obras de canalización de agua potable en la aldea de Azarzane. Queremos hacer una mención especial D. Eric Patrouillard, Presidente de Lilly España; Dña. Teresa Millán, Directora de Asuntos Corporativos y RSC, y, por supuesto la persona que hizo posible que los camino de Lilly y Acción Geoda se cruzasen, se realizasen y permitan materializar un ambicioso y muy necesario proyecto, Campos Zubiaurre Secretaria de Dirección y socia de aG. 

Acción Geoda, en concreto María y Oscar, responsables del Proyecto del Agua, llevan varios años realizando estudios del terreno, solicitando presupuestos y proyectos de ingeniería para realizar este ambiciosa trabajo. Después de muchas reuniones y revisiones de proyectos con diferentes contrapartes, el contrato final se firmo el pasado 13 de julio en Azilal y el comienzo de las obras será inminente, aun coincidiendo con el mes de Ramadán.

Este proyecto es de especial relevancia para Acción Geoda no solo por tratarse de una gran obra de ingeniería sino porque redundará en beneficios para toda la población y en particular para las mujeres y niñas del Valle del Tessaout:
  • Las mujeres y las niñas/adolescentes dejarán de cargar agua, ladera arriba, en grandes garrafas, por lo que sus dolores de espalda disminuirán y las generaciones futuras ni siquiera los tendrán.
  • La tarea de acarrear agua –junto con la de recoger leña- ocupa la mayor parte del tiempo de las tareas domésticas, al estar liberadas de ello, dispondrán de más tiempo para asistir a las clases de alfabetización.
  • Proveer de agua potable a las viviendas mejorará radicalmente las condiciones higiénico-sanitarias de las familias. 

Por todo esto, gracias a los que habéis contribuido a que, lo que comenzó como un sueño y se plasmó en un proyecto, se haga realidad. Gracias Lilly por vuestra colaboración para mejorar la salud del pueblo Amazigh del Valle del Tessaout.

viernes, 29 de junio de 2012

Mindshare o cómo cooperar mascando chicle


Mindshare es una agencia de planificación estratégica de medios - de hecho es una de las más grandes del país- y para demostrar que tienen un gran corazón han comenzado a colaborar con varias ONG, entre ellas Acción Geoda.

¿Qué le puede aportar una agencia de medios a una pequeña ONG que trabaja en cooperación al desarrollo en Marruecos?, nos podemos preguntar... de hecho puede ayudarle de muchas maneras, pero queremos hablar de la más dulce, la preciosa iniciativa que han lanzado entre sus empleados y que a partir de ahora recaudará dinero para el Proyecto del Agua.

Mindshare ha colocado una máquina de chicles -las bolitas de colores de toda la vida- en una de sus zonas comunes, cada vez que a alguien le apetezca mascar chicle, se acerca, hace una pequeña contribución y se lleva su chicle... y así chicle a chicle, entre todos, conseguiremos que el agua potable llegue a las familias del Proyecto Tessaout.

Este proyecto tendrá sobre el Valle muchos beneficios, el más evidente será un gesto que para nosotros es tan común que ni siquiera reparamos en el: abrir un grifo y recoger el agua en un vaso para beberla. El beneficio menos visible pero tan importante o más que el anterior será que las mujeres y niñas del Valle del Tessaout ya no tendrán que cargar pesadas garrafas de agua desde la surgencia o el río, montaña arriba, hasta sus casas.
¿Sorprendidos de lo que se puede conseguir masticando chicle?

Muchas gracias Mindshare!