Mostrando entradas con la etiqueta Acción Geoda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción Geoda. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2019

EN HOMENAJE A LAS MAESTRAS DEL VALLE DEL TESSAOUT

En Fundación Acción Geoda llevamos trabajando desde finales del año 2016, gracias a la donación por parte de Microsoft de un ecógrafo portátil, en la atención al colectivo de mujeres embarazadas debido a la alta vulnerabilidad que tienen en una zona tan angosta y aislada.

La situación es crítica ya que casi el 99% de las embarazadas no hacen ninguna visita al médico durante el embarazo, paren en sus casas y, en general, solas. La tasa de muertes fetales al final del embarazo es muy elevada y más aún el número de muertes neonatales y en los primeros meses de vida. 

Así mismo, la situación sanitaria de los niños y niñas del valle es desalentadora, ya que no disponen de cuidados pediátricos en toda la zona.

Teniendo en cuenta esta situación, se constituyó un equipo estable formado por ginecólogas, matronas, pediatras y personal médico que periódicamente se traslada al valle para realizar ecografías de seguimiento a las mujeres embarazas y detectar embarazos de riesgo y, sobre todo, partos complicados que deberán ser atendidos por personal especializado, así como, el seguimiento de los recién nacidos y niños. En marzo de este año se realizó la sexta caravana ginecológica y pediátrica.

Una parte importante de dichas caravanas es la formación a las maestras de educación contratadas por el equipo de Educación de aG sobre cuidados básicos y seguimiento del día a día del colectivo de embarazadas y población infantil.

En la primera formación que se les impartió se les distribuyo un botiquín básico para primeros auxilios y emergencias. Se les formó en la cura de heridas sencillas, quemaduras, tratamiento de diarreas y, se les dieron nociones básicas para llevar a cabo el seguimiento de las embarazadas de sus aldeas.

Se creó un whats-up con ellas y contamos con una traductora para que la comunicación sea fluida y poder ir resolviendo todas las dudas diariamente. Así pues, podemos saber y estar a día de la evolución de las gestantes y los problemas que puedan surgir aconsejándoles de forma individual en cada caso. Nos preguntan sus dudas sobre casos concretos de primeros auxilios en niños y niñas y, además, nos ayudan a preparar las futuras caravanas puesto que van identificando a nuevas embarazadas.

Las maestras se han constituido para el Equipo de Sanidad de AG como un eje básico y fundamental de comunicación sobre el que vertebra todo nuestro proyecto. Hay que destacar la dedicación e interés que cada una de ellas pone en su función. Sin su colaboración este proyecto no sería lo mismo.

Por otra parte, su labor ha contribuido a que sean una referencia y modelo en su aldea al que acuden la población para resolver cualquier problemas de salud. Hay que tener en cuenta que el dispensario más cercano está en general bastante alejado de las poblaciones, a una o dos hora, por carreteras en mal estado y donde el transporte es bastante deficiente y escaso. Dispensario en el que, por cierto, actualmente no hay médico. El hospital más cercano está en Demnate a 70-90 km de las principales poblaciones.


Por todo ello, queremos mostrar nuestro agradecimiento a las 10 maestras que durante el curso escolar han hecho que la vida de las mujeres embarazadas y los niños y niñas del valle sea un poquito más llevadera.

Gracias Fátima, Nadia, Zhara, Khadija, Fàtima, Asmae, Amal, Sanae, Asmae y Fatima Zhara por vuestra implicación y generosidad y, por supuesto, no nos podemos olvidar de nuestra intérprete Asma sin la cual la comunicación sería imposible. Os queremos.

miércoles, 11 de abril de 2018

Nuevas vidas en el valle Tessaout






En diciembre de 2016 iniciamos un nuevo proyecto gracias a la donación por parte de Microsoft España de un ecógrafo portátil con el que comenzamos el seguimiento de las embarazadas del valle de Tessaout.
 
  Según Save the Children España 1 de cada 300 mujeres mueren por causas prevenibles durante el embarazo (The Urban Disadvantage: State of the World’s Mothers).
En el valle Tessaout casi el 99% de las embarazadas no hacen ninguna visita al médico durante la gestación, dan a luz en sus casas ellas solas sin ayuda de nadie. La tasa de muertes fetales al final del embarazo es muy elevada y más aún el número de muertes neonatales y en los primeros meses de vida.

El acceso a los servicios sanitarios desde las aldeas del valle es muy limitado: la población más cercana dónde existe un dispensario médico es Ait Tamlil (a más de 20 km de la mayoría de las aldeas) y un hospital en Demnate a 80 km. La comunicación entre los pueblos o aldeas es muy escasa, y, en determinadas épocas del año imposible, que requiere un coste económico, lo que dificulta enormemente el acceso de la población a estos centros sanitarios. 

Durante el embarazo las mujeres no cambian su ritmo de trabajo: cuidar los animales, recoger leña, trabajar en el campo, labores de la casa, cuidado de los hijos… Este hecho está sin duda muy relacionado con problemas en el parto y perinatales.

En el caso de partos complicados, algo que desgraciadamente sucede en muchas ocasiones, las mujeres mueren generalmente por hemorragias por dificultad en la contracción uterina.

Las mujeres son conscientes de que sus hijos, en muchas ocasiones, presentan graves problemas de salud, pero las normas religiosas impiden a las mujeres acudir solas sin sus maridos salir del pueblo para acudir a las consultas médicas. Ellas piden más y mejores centros de salud para la zona que faciliten la atención sanitaria de los recién nacidos y de toda la población en general

Acción Geoda desde el 2016 ya ha realizado tres caravanas ginecológicas, en las que un equipo compuesto por ginecólogas, matronas y personal médico, realiza ecografías de seguimiento a las mujeres embarazas para detectar embarazos de riesgo y sobre todo futuros partos complicados que necesitarán ser atendidos por personal especializado.

Insistimos mucho en la formación de las mujeres para enseñarlas a ser conscientes de las diferentes fases de su embarazo e impartimos talleres de atención en el momento del parto, cuidado del bebé en los primeros meses de vida, y necesidades de las madres para conseguir una correcta recuperación.

Nos parece importantísimo también la formación de los hombres, a los que les hemos hablado también de las consecuencias que tiene el elevado ritmo de trabajo de sus mujeres durante el periodo de gestación, y de la importancia de que los partos sean atendidos en los centros de salud de la zona.

Necesitamos poner en marcha un servicio médico estable en la zona que pueda atender todas las necesidades sanitarias en cualquier época de año.

Llevamos muchos años negociando con el gobiernos marroquí para que nos concediese los permisos necesarios para poder abrir un dispensario médico en la zona y, parece que por fin, ¡ha llegado ese momento!. Acabamos de firmar un acuerdo con la comunidad rural de Ait Tamlil.

Tenemos el dispensario preparado y equipado, pero ahora necesitamos contratar un enfermero o enfermera para que trabaje allí durante todo el año.

Además, queremos contratar a la matrona que ahora mismo trabaja en el centro de salud de la zona, para que al menos dos tardes al mes, haga visitas de seguimiento de los embarazos de la zona.

· El sueldo del enfermero nos supone un coste anual de 3.600 €.

· El sueldo extra que le vamos a pagar a la matrona nos supone un coste anual de 400 €.

________________________________________________________________________________

Por eso hemos lanzado una campaña de matchfunding #T2M para poder financiar este proyecto en la plataforma migranodearena: NUEVAS VIDAS EN EL VALLE TESSAOUT

Entra y ayúdanos:

https://www.migranodearena.org/reto/18328/nuevas-vidas-en-el-valle-tessaout

________________________________________________________________________________

miércoles, 31 de enero de 2018

Inauguramos nueva aula en Taghroute


FUNDACIÓN ACCIÓN GEODA vuelve con buenas noticias. Desde el Área de Educación nos hace muy felices informar de la incorporación de una nueva ALDEA a nuestro proyecto. Esta aldea es Taghroute تغروط, situada en las montañas del Alto Atlas Central, cerca de la carretera R307 hacía Ouarzazate y de otra de nuestras aldeas con proyecto educativo, Tougfhine. Su actividad principal, como en el resto de la región, es la cosecha de nueces. Su aula cuenta con una magnífica maestra, Nadia,  23 alumno/as de Educación Infantíl y 37 alumnas en Educación de Adultas, para todo/as el primer contacto con la EDUCACIÓN.
                     
Con la incorporación de esta aldea al proyecto, ya son 10 aulas Educativas en 8 aldeas diferentes del Valle de Tessaout. En suma, alrededor de 230 niñ@s y mas de 250 mujeres asistiendo a las aulas. Mejorando así muchos aspectos de su vida.

Clases de Educación de mujeres


















TODO ESTE PROYECTO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A UNA DONACIÓN ANÓNIMA.

MUCHISIMAS GRACIAS

martes, 21 de noviembre de 2017

Te proponemos un reto: EDUCACIÓN PARA CAMBIAR LA VIDA

Entre la resaca de Black Friday y el Cyber Monday, llega el acontecimiento más solidario, el Giving Tuesday, o martes solidario, que tendrá lugar el próximo martes 28 de noviembre en su tercera edición en España.

PERO, ¿QUÉ ES GIVING TUESDAY?

#GivingTuesday es un movimiento global que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas. El objetivo es dedicar un día en todo el mundo a celebrar la acción de dar. Se busca movilizar a todos los ciudadanos, familias, organizaciones y empresas para que contribuyan en este día mundial de la donación, con el objetivo final de expandir la solidaridad los 365 días del año.

La iniciativa proviene de Nueva York, donde nace en el 2012 como alternativa a los días previos, conocidos como Black Friday y Cyber Monday, que promueven las compras antes de Navidad. En su primera edición, miles de organizaciones y personas se unieron para colaborar en acciones solidarias. A España llegó en el 2015, consiguiendo un total de 405.000€ destinados a más de 260 proyectos sociales, y 982 personas donaron sangre por primera vez. El movimiento tuvo una repercusión en medios muy elevada y consiguió ser trendic topic durante 5 horas.

FUNDACIÓN ACCIÓN GEODA TE PROPONE SU PROYECTO DE DONACIÓN

Aprovechando esta ola de generosidad y solidaridad Fundación Acción Geoda presenta su proyecto, EDUCACIÓN PARA CAMBIAR LA VIDA, para que nos ayudéis a inaugurar un nuevo espacio educativo y ludoteca para niños y niñas y para la alfabetización de mujeres en el Valle de Tessaout. Lo recaudado irá destinado a la construcción de dicho espacio, la dotación con el material mobiliario y didáctico necesario y para la formación y salario de una maestra.

El Proyecto Tessaout avanza día a día: Hemos pasado, en tan sólo 2 años, de trabajar de 3 aldeas a 25. Nuestros proyectos de Agua e Infraestructuras avanzan vertiginosamente y 12 aldeas tendrán ya agua en sus hogares a finales de este año. El de Sanidad en 2017 ha batido un récord con 3 caravanas desplazadas al valle.

Y el Proyecto de Educación tampoco se queda atrás. En el presente curso escolar disponemos de 9 aulas de infantil y alfabetización de mujeres en 7 aldeas con sus correspondientes 9 maestras. Pero continuamente recibimos peticiones para abrir nuevos espacios, nuevas aulas.

¿PORQUE NECESITAMOS TU AYUDA?

aG es una ONG muy modesta en la que todos somos voluntarios que trabajamos por y para los proyectos y para la gente del Valle del Tessaout. La financiación que recibimos procede de donaciones, fiestas, actividades diversas y concursos a los que nos presentamos. Apenas recibimos financiación pública, por lo que, habitualmente, hasta que no disponemos de la cantidad presupuestada para los proyectos, por ejemplo un pozo para cualquier pueblo, no los ejecutamos.

En el caso del Proyecto de Educación necesitamos un presupuesto anual fijo para mantener lo que hasta ahora tenemos y para poder clonarlo a otras aldeas del valle. Es por ésto que necesitamos tu ayuda.

Es tu pequeño grano de arena que puede hacer que la EDUCACIÓN EN EL VALLE llegue a más beneficiarios y podamos dibujar una gran sonrisa en sus caras. 

Y piensa, en el fondo, ¿qué son para ti 10€?. Allí,en Marruecos, en el Valle de Tessaout, muchísimo.

Entra y dona ya:
https://www.migranodearena.org/reto/17399/educacin-para-cambiar-la-vida

miércoles, 11 de octubre de 2017

11 de octubre, Día Internacional de la Niña

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó declarar el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo. 



Las niñas entre 5 y 14 años dedican 550 millones de horas al día a las tareas del hogar como limpiar, cocinar, cuidar a miembros de la familia, ir a buscar leña o recoger agua. Es un 40% más de tiempo, 160 millones de horas diarias, que el que emplean los niños de su misma edad, denuncia el informe Aprovechando el poder de los datos en favor de las niñas, que ha lanzado Unicef con motivo de la celebración del Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre. 

Es por ésto que UNICEF dentro de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, fijó en su Objetivo 5: "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderaar a todas las mujeres y niñas".





Algunos datos: 


- Más de 110 millones de niños en el mundo, dos terceras partes de ellos son niñas, no van a la escuela.
- 1 de cada 13 niñas de países en desarrollo se casa antes de los 18 años. Al casarse pierden años de educación, son más vulnerables a la violencia física y sexual y tienen hijos/as antes de estar preparadas física o emocionalmente.
- Cada día, más de 20.000 niñas menores de 18 años dan a luz en estos mismos países: lo cual representa más de 7 millones de partos al año.

Según datos de UNICEF, existe un vínculo directo entre el progreso de las niñas y el progreso de todos nosotros: 


  • Un año adicional de estudio en la escuela primaria puede incrementar los salarios de las niñas en la edad adulta entre un 10% y un 20%, y un año adicional en la escuela secundaria puede incrementar sus salarios entre un 15% y un 25%.
  • Según estudios realizados en Kenya, el Brasil y la India, retrasar la maternidad de las niñas adolescentes podría haber aumentado la productividad económica de estos países en 3.400 millones de dólares, 3.500 millones de dólares y 7.700 millones de dólares, respectivamente.


Ser niña en Marruecos o cualquier país africano parece un castigo, los derechos a la alimentación digna, la educación, la sanidad, etc... parecen no existir. El último informe de sobre la cantidad de menores que trabajan en Marruecos data del 2001 y reflejaban unos 22.000 menores trabajando y de ellos un 45% tenían menos de 15 años.

Human Rights Watch en su  informe “Dentro de la Casa, Fuera de la Ley: El Abuso de los Niños que Trabajan como Criados Domésticos en Marruecos” documenta los casos de niñas, de hasta incluso cinco años, que trabajan 100 o más horas a la semana, sin intermedios para descansar ni días libres, por tan poco como seis y medio dirhams marroquí (poco más de 1€) por día. 

El pasado 10 de agosto entró en vigor una ley del trabajo doméstico que limita el trabajo de menores de 18 años. El Consejo de Gobierno marroquí aprobó dos decretos de aplicación de esta nueva normativa, el primero de los cuales determina las modalidades del contrato tipo que vincula el empleado doméstico con su empleador, como las horas de trabajo (48 semanales para los mayores de edad y 40 horas para los menores), las vacaciones pagadas, el salario percibido y la seguridad social.
El segundo decreto fija una lista de 15 trabajos que no podrán realizar los que tengan entre 16 y 18 años por los riesgos que conllevan sobre su salud.

Según la Unesco, Marruecos se encuentra entre los 25 países menos avanzados en materia de escolarización. Este organismo también alerta de que, de seguir así, Marruecos cumplirá el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo, con 70 años de retraso, en lugar de en el 2030.La tasa de analfabetismo entre los hombres es de 25,3% frente al 47,6% del de las mujeres.

En FUNDACIÓN ACCIÓN GEODA llevamos trabajando cerca de 10 años para darle la vuelta a estas cifras. La situación de las mujeres y, especialmente, de las niñas es crítica puesto que son ellas las que soportan la mayoría de la carga familiar y doméstica. El índice de absentismo escolar por estos motivos es muy alto lo cual ahonda aún más la brecha de género. No tenemos constancia de que ninguna niña acuda a las clases de secundaria.



Nuestro Programa Educativo está destinado a la mejora de la cobertura, acceso y calidad de la educación de los niños y niñas de 3 a 6 años; el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y educativas del
profesorado y la disminución de la BRECHA DE GENERO en el acceso a la
educación en el medio rural desde un enfoque de derechos.
El Programa actúa de forma directa sobre la educación básica, fortaleciendo los sistemas públicos de educación en Marruecos. Con ello, se contribuye a garantizar la educación universal y gratuita en consonancia con los artículos 28, 29 y 31 de la Convención de Derechos de la Infancia de 1989:
"Los estados partes reconocen el Derecho del Niño a la Educación a fin de que
se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades..."

Objetivos: 
- Crear un espacio de lectura infantil (Biblioteca de aula).
- Asesorar y formar a las maestras de las diferentes escuelas.
- Fomentar la adquisición de las competencias básicas en la población infantil del valle.
- Realizar seguimiento de los avances del alumnado, prestando especial atención a lo relativo a hábitos de higiene personal, equidad de género y concienciación ambiental.
- Sensibilizar a los niños del valle y sus familias sobre la importancia de la educación, los derechos de la Infancia, la equidad de género y medio ambiente.

ESTOS SON NUESTROS LOGROS: 

Un total de 96 niñas acuden a nuestras 9 aulas en las que imparten clases de educación infantil 9 maestras en 7 pueblos diferentes (Ifolou, Azarzem,Tougfhine, Amarghout, Tsilli, Ait Alla y Ouaounagmoute).

Ayúdanos a dar la vuelta a la situación de las Niñas en el Valle de Tessaout...
Desde tan sólo 5 € al mes HAZTE SOCIO:
http://www.acciongeoda.org/images/Web/Modulos/formulario_socios.pdf


Fuentes: 
- https://www.unicef.org/gender/files/IDG-2016-Key_Messages_Spanish_OCT8.pdf
- https://elpais.com/elpais/2016/05/18/opinion/1463578955_657978.html
- http://www.lavanguardia.com/vida/20170803/43305573382/marruecos-aprueba-primera-ley-de-empleo-domestico-que-limita-trabajo-infantil.html
- https://elpais.com/elpais/2016/10/10/planeta_futuro/1476085274_894133.html?por=mosaico
- https://www.bebesymas.com/otros/ser-nina-en-marruecos-parece-un-castigo
- https://www.elespanol.com/mundo/20161211/177482277_0.html
- http://periodismointernacional.org/el-si-quiero-de-las-menores-en-marruecos-sigue-aumentando/
- http://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2017/05/06/desafio-educacion-rural-marruecos/928444.html

miércoles, 22 de marzo de 2017

22 de marzo, Día Internacional del Agua

No resulta extraño que en un sistema mundial que se perpetúa parcheando sus propias contradicciones sus habitantes se vean abocados al hecho de sobrevivir entre incoherencias, aceptando el absurdo y la paradoja como elementos inherentes a la propia existencia.

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, celebramos que los organismos internacionales se impliquen activamente en la visibilización de un problema que afecta a buena parte de la población mundial. No es una cuestión baladí que la determinación y la audacia con la que lo afrontemos condicionará la vida de las generaciones presentes y futuras.

La escasez de agua potable y de saneamiento es la causa principal de enfermedades en el mundo. La mortandad en la población infantil es especialmente elevada. En los países en vías de desarrollo, más del 90% de las muertes por diarrea a causa de agua no potable y falta de higiene se producen en niños y niñas menores de cinco años. Unos 4.500 niños y niñas mueren a diario por carecer de agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento.

Y la carencia de agua saneada afecta principalmente a las poblaciones pobres y rurales. Más de 850 millones de personas no tienen acceso suficiente a agua potable. El uso medio de agua por persona/día es de 200 a 300 litros en la mayoría de los países europeos, frente a los menos de 10 litros en los países en vías de desarrollo. Por término medio, las mujeres y niñas de los países en vías de desarrollo, caminan seis kilómetros al día transportando 20 litros de agua, lo que reduce el tiempo que podrían utilizar para otro trabajo productivo, o para que las niñas asistan a la escuela. Las enfermedades transmitidas por el agua elevan notablemente los índices de absentismo escolar entre los sectores de la población más desfavorecidos.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

El Objetivo de Desarrollo número 6 se basa en garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye la meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Uno de los focos principales de actuación de la Fundación Acción Geoda, se basa en dotar de las infraestructuras necesarias para facilitar el acceso a un agua limpia y saneada a los pueblos del valle del Tessaout, en el Alto Atlas marroquí, fomentando a su vez  el fortalecimiento y el desarrollo de las instituciones comunales, que aseguren la viabilidad de los proyectos, implicando a los pueblos en la gestión de sus propios recursos.
Los habitantes de las aldeas trabajan en la construcción de zanjas y depósitos, instalan los contadores en las casas, y gestionan a través de las asociaciones locales, el pago de las cuotas que permiten la sostenibilidad del suministro y el mantenimiento de las infraestructuras. En algunas de dichas aldeas, ha sido necesaria la construcción de pozos para acceder a tan preciado recurso.

La cooperación entre Acción Geoda, las entidades colaboradoras que contribuyen posibilitando la financiación de los proyectos, y los propios habitantes del valle han permitido dotar de un fácil acceso a agua potable, a más de 3000 personas, incluyendo a los pueblos de Ifoulou, Irbran, Azzerzem, Taznakt y Toufghine.

Próximamente, otras 700 personas de las aldeas de Tiftich e Imi n Tizgui, mejorarán notablemente sus condiciones de vida, a través de las acciones que posibilitarán que tengan acceso a un agua potable y limpia, sin necesidad de realizar largos y pesados desplazamientos.

Uno de los objetivos de Acción Geoda, es seguir trabajando mano a mano con los habitantes del Tessaout, expandiendo el foco de actuación a nuevos pueblos del valle, y perseverando en una línea de cooperación, que asegure la viabilidad y sostenibilidad de la gestión local del acceso y suministro a un bien imprescindible para la realización de la propia vida.

Desde nuestra Fundación, también queremos señalar, que no es posible solucionar el problema del derecho humano al agua, si el sistema mundial no encara sus propias contradicciones. Celebramos que los organismos internacionales, consideren que  la carencia de agua potable es un problema central en el mundo actual. No obstante, la cuestión será irresoluble, mientras no repensemos las implicaciones inherentes a un sistema económico voraz, que en su continuo afán expansivo, ha puesto su foco en la mercantilización de un recurso imprescindible para la supervivencia.

El “oro azul” se ha convertido en una inversión financiera de alta rentabilidad. Su carácter finito y necesario, ha contribuido a que grandes multinacionales se estén centrando en monopolizar el suministro de agua en todo el mundo. El FMI y el Banco Mundial, instituciones que forman parte de las Naciones Unidas, han obligado a multitud de países, a privatizar el agua, como condición imprescindible para asegurar su financiación.
Peter Brabeck-Letmathe, presidente del grupo Nestlé, líder mundial de venta de agua embotellada, considera que: “ el agua no es un derecho, debería tener un valor de mercado y ser privatizada”.

El acceso y el suministro del agua ha constituido una histórica fuente de conflictos, en ocasiones enmascarados de cuestiones étnicas o políticas. Sin duda, no encarar con firmeza el problema del agua, generará conflictos y acentuará las desigualdades en tiempos cercanos.

Nos felicitamos por la celebración de este día, pero también remarcamos la incoherencia de no señalar cuestiones nucleares del problema.




miércoles, 21 de diciembre de 2016

¿Cómo algo pequeño se hace de repente grande?. XXII Premio Natura

Un miércoles por la mañana a finales de noviembre recibí una llamada.


- Hola, ¿Diego Herrero?

- Sí, soy yo, ¿quién es?

- Soy Paula Cuesta de la empresa Natura. Te llamo para decirte que habéis resultado ganadores de los premios de este año y ver si el próximo 16 de diciembre podríais pasaros por nuestra sede en Barcelona para recoger el premio.

- ¿Queeeeee, que hemos ganado? No me lo puedo creer. ¡Qué alegría me acabas de dar, no sabes lo que esto significa para nosotros!

- Me alegra mucho, entonces te esperamos en nuestras oficinas el día 16 a las 13 hs.

- Ok, allí nos vemos, gracias…

Pasan los días, llega el día 16, cojo el Ave a Barcelona, llego a las oficinas de Natura y ya sólo con echar un vistazo a las mismas me doy cuenta de que son diferentes: Espacios abiertos, decoración zen y un perrillo, mascota de alguno de los miembros de dicha empresa, pululando libremente por la oficina. Y allí me encuentro esperando hasta que cordialmente me reciben en nombre de toda la empresa, tres encantadoras mujeres que con una sonrisa permanente me demuestran que están casi tan felices con el premio otorgado como lo estoy yo.

Durante el encuentro en una sala luminosa y acristalada me hacen varias preguntas interesándose mucho sobre cómo empezó la Fundación Acción Geoda y sobre el proyecto Tessaout en general. Y tras escuchar atentamente, son ellas las que pasan a explicarme el proceso de elección. Y aquí es donde me entero de que para los premios Natura del 2016 se han presentado 150 aplicaciones, que han contratado a una empresa externa para que valorara a los que según ellos eran los 10 mejores, y que estos 10 proyectos finalistas fueron enviados a los aproximadamente 1000 empleados de Natura para su votación. Y me cuentan que nuestro proyecto ha gustado mucho, ha ilusionado y emocionado a muchos de ellos y que por este motivo hemos ganado los Premios Natura 2016 junto con otras 2 Ongs: nada más y nada menos que Médicos del Mundo y Fundación Educo.

Y es entonces cuando para mí y para todos mis infatigables compañeros de Ag, nosotros que somos pequeños, nos hacemos de repente grandes. No ya solo por el importe del premio, que irá para la construcción de un proyecto de agua, sino porque el que hayamos sido elegidos, primero por una empresa externa, y luego por los propios empleados de Natura nos llena de esperanza. Para Ag, una pequeña fundación compuesta por amigos y voluntarios al 100% y que lucha sola en medio de las imponentes montañas del Alto Atlas Marroquí por mejorar las condiciones de vida de los habitantes de aquella zona indómita, ser reconocidos, valorados y premiados por tantas personas anónimas es el impulso que necesitamos en medio de todas las tribulaciones y dificultades por las que a veces pasamos.

Así que muchas gracias Natura, no ya solo por la ayuda económica sino también por la fuerza, la esperanza y el valor que este premio nos infunde para el futuro.


Diego Herrero
Fundación Acción Geoda    

Los PREMIOS NATURA fueron creados en 1994 para colaborar con proyectos de ayuda humanitaria o protección de la naturaleza.





jueves, 8 de septiembre de 2016

Quiero saber qué pone ahí... 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización

 Hoy, 8 de septiembre, es el Día Internacional de la Alfabetización. Fundación Acción Geoda trabaja activamente para que los índices de alfabetización en el valle suban y que sus niñas y mujeres puedan tener una mejor calidad de vida gracias a la Educación. 
Éste es un texto ficticio basado en experiencias contadas por las mujeres del valle de Tessaout.


"Estoy nerviosa, pronto comenzará el curso de alfabetización de mujeres en mi pueblo al que asistiré con mucha ilusión. Creo que significará una mejora en mi vida, un aprendizaje que me ayudará a ser más autónoma, a no depender de los demás cada vez que un papel llega a mis manos o entender qué significan esos números que veo en algunos documentos. Lo reconozco, no sé leer, no sé escribir, no sé contar y mucho menos hacer cálculos, no entiendo la lengua árabe porque sólo hablo bereber, no sé qué dicen por la televisión ni qué pone en los letreros, no puedo leer el Corán, no sé escribir mi nombre y ni siquiera tengo firma… ¿Os imagináis una vida así?, pues es mi día a día y el de casi todas las mujeres de mi pueblo.
 
Os quiero contar mi historia, porque de ese modo entenderéis lo que significa para mí este momento en mi vida: Mi nombre en Fátima y tengo 35 años, 5 hijos y toda mi vida he vivido en el valle de Tessaout. De mi infancia recuerdo cuidar de mis hermanos, las obligaciones domésticas donde, entre otras muchas cosas era necesario ir a por agua y leña, lavar en el río, ayudar en la cosecha, en la casa y después vino mi matrimonio con Hasan y mis hijos... lo normal.

Y así transcurrió mi infancia y mi juventud, en realidad no me hacía falta nada más para desenvolverme, hasta que llegó un día en el que me empecé a cuestionar ciertas cosas, ¿por qué yo no puedo leer ni escribir?, ¿qué pondrá ahí?, ¿por qué Hasan lo sabe y yo no?. Bueno quizás sea lo lógico, si tenemos en cuenta que él pudo continuar con sus estudios y salir a trabajar a la ciudad y nosotras debemos cuidar de la familia. Pero algo dentro de mí no estaba en calma. Quiero saber qué pone ahí, quiero poder calcular cuántos días quedan para que comience el Ramadán, quiero ser ejemplo para mis hijos, quiero ayudarles si me necesitan mientras están aprendiendo en la escuela, quiero que mis hijas vean lo importante que es aprender para poder elegir un futuro, tener una profesión y poder aprovechar las oportunidades que Alá les va brindando. Era un pensamiento común entre las mujeres de mi pueblo.

 Por eso, y porque con ello contribuimos a crear una comunidad más culta, más productiva, con aspiraciones, sueños y esperanza de avanzar al igual que todas esos pueblos que vemos por la televisión, por todo ello, y porque algún día pueda escribir yo misma este texto, por ello daré el primer paso e iré a las clases de alfabetización de adultas, y por eso también te doy las gracias, a tí, que tienes la suerte de poder leer este texto. No sabes lo afortunado que eres.



Ayúdanos a difundir por qué necesitamos, tanto aG como nosotras y el pueblo en general, apoyo para que estas clases puedan seguir siendo una realidad.

Por último, te confieso que tengo la sensación de que mi vida empieza a cambiar y al menos, tengo un poco más de esperanza e ilusión, cosa que desde hace mucho tiempo, no sentía."


Equipo de Educación



El Equipo de Educación de la Fundación Acción Geoda lleva impartiendo clases de alfabetización para las mujeres del valle desde el año 2009 en las aldeas de Ifoulou y Azzarne. El próximo curso 2016/17 se ampliará a las aldeas de Agüensó Nwareg y Toufrine. 

miércoles, 3 de agosto de 2016

Salvaje persona, impresiones de una voluntaria tras la vuelta de la Caravana de Educación 2016

Actividades de animación con paracaídas
El pasado 16 de julio, nueve voluntarios procedentes de España y dos de Marruecos se unieron a los cuatro miembros de aG en Ifoulou para dar comienzo a la 2ª Caravana de Educación 2016. Llegaron llenos de emoción y con los sentimientos a flor de piel para cumplir con los objetivos que junto con el Área de Educación se habían marcado después de un par de meses de trabajo previo: talleres de educación para la salud y medioambientales, diferentes actividades de animación, cine-forum infantil y juvenil, talleres de creatividad, intercambio cultural con jóvenes y, este año, como algo especial, un vivac con los más jóvenes.

Además, en esta caravana, también se ha trabajado con el colectivo de mujeres y se organizaron sesiones formativas sobre cooperativas y como continuación con el trabajo iniciado el año anterior, talleres de ganchillo y cosmética natural.


Sesiones de formación de maestras
Por otra parte, y como novedad especial, se llevó a cabo una formación para las maestras que Acción Geoda tiene contratadas para educación infantil y alfabetización en el valle. El próximo curso comenzará con 3 nuevas maestras como consecuencia de la ampliación del proyecto de educación a dos nuevas aldeas: Agüenso Nwareg y Toufrine. Con ellas serán un total de 5 las profesoras que trabajarán siguiendo las directrices de aG.

Ya de vuelta, podemos decir que los objetivos y las expectativas parece que se han cumplido ampliamente y que todos han están en la fase de nostalgia y de revivir los recuerdos y las emociones de la experiencia vivida y la huella dejada.


lunes, 11 de julio de 2016

Pasión por las aulas, pasión por el valle...


 Parece mentira… pero si, ya hace más de tres meses que dejamos nuestro querido Valle. Un campo de cooperación muy especial, por la singularidad de cada uno de los participantes y porque para algunas de nosotras era el primero como miembros de Acción Geoda… 

Ya queda muy poco para volver, pues nos encontramos ahora dando las últimas pinceladas de la organización de la 
II Caravana de Educación que se realizará a mediados de julio, además, el curso ha terminado también en el Valle, y parece inevitable revisar mentalmente este año… la anterior caravana de educación, la elaboración de nuestro proyecto, las reuniones, los eventos, el ver cómo crece el proyecto de educación que con tantísima ilusión elaboramos… 
Son muchos los momentos que se aglutinan en nuestra memoria y la mayoría de ellos hacen inevitable que las lágrimas de emoción se apoderen de nosotras y nosotros (incluido Abdú, claro)… Pero si tenemos que elegir un momento de los vividos hasta ahora, ese seria del campo de cooperación, el momento en el que vimos materializado uno de los objetivos que preveíamos más complicados: La creación de una biblioteca y una ludoteca para los bebes, niños y jóvenes en las aldeas de Ifoulou y Azarzem… un espacio de ilusión que fue posible gracias a las aportaciones de los participantes en el campo y a la caravana BMW Motos que llegó como obra de magia desde Granada, en la noche de peor climatología que recordamos…

La emoción vuelve a nosotras ahora, al recordar esos momentos y al saber, que en pocos días volveremos a ver este espacio de juego y lectura… donde niños y jóvenes nos contarán la experiencia de estos meses. Gracias por colaborar y creer en nosotras…

                                                                           Equipo de Educación de A.G.



martes, 24 de mayo de 2016

Una pequeña representación de la Fundación Ananta y Alberto Contador visita nuestros proyectos en el valle.

Susana Pato, formó parte del grupo de la Fundación Ananta y Fundación Alberto Contador que hace unas semanas visitó el valle para conocer directamente el lugar donde la Fundación Acción Geoda lleva a cabo sus proyectos con motivo de la concesión del      
 II Premio Solidario.


"Tan sólo hace un año que compartimos un café acompañado de una apasionada conversación acerca del proyecto de cooperación y desarrollo en el Valle de Tessaout que Diego y Rosa nos presentaron para participar en los II Premios Solidarios que Fundación Ananta y Fundación Alberto Contador, que se organizan anualmente.


En su presentación, trasladaron a muchos miembros del jurado a las puertas de las casas comunales, las escuelas, los consultorios, los pozos de agua y las necesidades de las mujeres y los niños de aquella zona, focalizando en la aldea de Megdaz la inquietud por avanzar en la construcción de la casa comunal para promover la alfabetización de la mujer y promover su desarrollo local de forma que puedan ocupar un lugar digno en su pequeña comunidad. Afortunadamente la imagen de las niñas de las fotografías que ilustraban su presentación hablaron desde el corazón y AG ganó con rotundidad  el I premio de la categoría internacional. Este premio ayudará a construir una casa comunal en Megdaz, uno de las aldeas más bonitas del Atlas, la Joya del Atlas.

Para un grupo reducido de Fundación Ananta y Fundación Alberto Contador nació entonces la idea de visitar el lugar y por fin hace unos días pudimos viajar al terreno y conocer este proyecto de primera mano y pasar una semana  totalmente sumergidos en el valle visitando Ifoulu, Azzarzam, Megdaz y  Taznakht . Hemos compartido intensamente el tiempo, que dicho sea de paso allí se torna diferente, con sus gentes mayores y pequeños. Hemos bailado con los niños, hablado y negociado con sus hombres, hemos comido en sus casas, hemos reído con ellos de nuestro acento hablando tamaghzit, de sus bromas y sus gestos, hemos abrazado desde el corazón después de comer delicioso pan y conversar tranquilos.

La intensidad de este viaje nos ha mantenido automáticamente vivos y disfrutando cada momento de la fuerza que transmite su paisaje natural, sus habitantes y sobretodo nuestros anfitriones y sus guías. EL VIRUS DEL VALLE NOS HA CONTAGIADO !!!!.


Sin ser el primer viaje solidario que realizábamos, para algunos era la primera vez que íbamos sin expectativas. Desde nuestra llegada a Marruecos, después del gran recibimiento,unido a los días en las aldeas del valle y la jornada de turismo en las cascadas de Ouzoud, así como, la experiencia del hammam o comer pescado en la playa de Essaouira o los colores de la plaza Jemma elfna en Marrakech, han resultado ser una gratificante combinación de turismo y solidaridad de principio a fin.


Su mejor ingrediente, la continua dedicación y atención por parte de Cristina ,Luis, Diego y Hafid que nos han hecho participar de tantas experiencias, nos han regalado tantos momentos especiales llenos de emoción, que aún nos parece increible que todo haya sucedido en tan sólo 7 días. Esto sí es realmente un Todo Incluído!

Hoy, podemos entender el entusiasmo del equipo de AG. Las miradas y las sonrisas de sus cooperantes son fruto del amor, generosidad, valentía y tesón que ellos ofrecen a raudales en el desempeño de su labor, con el objetivo de AYUDAR al ser humano desde hace más de 8 años y cómo desde lo más profundo del Atlas, les devuelven fuerza, energía, pasión, autenticidad y ganas de seguir adelante. La perfecta combinación en el mundo de la cooperación.


Podría haber sido cualquier otro rincón del mundo, pero las aguas del rio Tessaout y la fuerza de su valle tocaron la puerta de sus corazones y ahora lo han hecho de los nuestros.

Felicidades amigos, este viaje ha sido fantástico no sólo por la experiencia personal que cada uno de nosotros ha vivido, sino por la buena y auténtica energía que se creó con todo el  grupo que sin duda marcará un antes y un después.


Os animamos a seguir, nosotros estamos a vuestro lado preparando las mochilas para el próximo viaje . Wahah!. Inshallah!"