Mostrando entradas con la etiqueta cooperar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperar. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Pasión por las aulas, pasión por el valle...


 Parece mentira… pero si, ya hace más de tres meses que dejamos nuestro querido Valle. Un campo de cooperación muy especial, por la singularidad de cada uno de los participantes y porque para algunas de nosotras era el primero como miembros de Acción Geoda… 

Ya queda muy poco para volver, pues nos encontramos ahora dando las últimas pinceladas de la organización de la 
II Caravana de Educación que se realizará a mediados de julio, además, el curso ha terminado también en el Valle, y parece inevitable revisar mentalmente este año… la anterior caravana de educación, la elaboración de nuestro proyecto, las reuniones, los eventos, el ver cómo crece el proyecto de educación que con tantísima ilusión elaboramos… 
Son muchos los momentos que se aglutinan en nuestra memoria y la mayoría de ellos hacen inevitable que las lágrimas de emoción se apoderen de nosotras y nosotros (incluido Abdú, claro)… Pero si tenemos que elegir un momento de los vividos hasta ahora, ese seria del campo de cooperación, el momento en el que vimos materializado uno de los objetivos que preveíamos más complicados: La creación de una biblioteca y una ludoteca para los bebes, niños y jóvenes en las aldeas de Ifoulou y Azarzem… un espacio de ilusión que fue posible gracias a las aportaciones de los participantes en el campo y a la caravana BMW Motos que llegó como obra de magia desde Granada, en la noche de peor climatología que recordamos…

La emoción vuelve a nosotras ahora, al recordar esos momentos y al saber, que en pocos días volveremos a ver este espacio de juego y lectura… donde niños y jóvenes nos contarán la experiencia de estos meses. Gracias por colaborar y creer en nosotras…

                                                                           Equipo de Educación de A.G.



lunes, 7 de julio de 2014

aG en los premios Blas Infante

El Ayuntamiento de Casares destina parte del 0,7% de sus presupuestos anuales a iniciativas de cooperación que sirvan para paliar las desigualdades sociales a través de la convocatoria de los Premios Blas Infante Casares Solidario, una iniciativa solidaria que pretende ser un homenaje al más insigne de sus vecinos, el casareño Blas Infante, y a su pensamiento, que sentó las bases del Ideal Andaluz.

Este certamen se compone de tres premios denominados: Casares por Andalucía,Casares por España y Casares por la Humanidad (haciendo referencia a la sentencia del ilustre casareño: “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”), que son adjudicados a proyectos de Organizaciones No Gubernamentales, los dos primeros a proyectos de Educación para el Desarrollo, y el último para Cooperación al Desarrollo; siendo el jurado el encargado de determinar la cuantía de los mismos en función del presupuesto de la iniciativa y el número de personas que se beneficien de la misma. 
La Fundación Acción Geoda ha recibido este fin de semana uno de estos premios, que será invertido en nuestro proyecto de suministro de agua potable.
Estamos felices y muy agradecidos, porque este premio constituye la posibilidad de seguir extendiendo este proyecto a un número mayor de beneficiarios en el valle.
Gracias a todos los que con vuestro apoyo, trabajo, colaboración  y ayuda hacéis que este proyecto sea real, y que los beneficiarios de este Proyecto Tessaout sean cada año más numerosos.



jueves, 3 de julio de 2014

El agua caliente cada vez más cerca de las casas de Ifoulou

Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada. Nelson Mandela

Los que vivimos aquí, en esta parte que llaman Primer Mundo, con tan solo girar la palanca del grifo hacia la derecha o la izquierda obtenemos agua potable a la temperatura deseada. La experiencia que compartí la pasada Semana Santa en el campo de trabajo que desarrolló aG en el Valle del Tessaout, en el seno de un espectacular escenario, el alto Atlas marroquí, me brindó la oportunidad de conocer de primera a mano el día a día de los habitantes de la zona, y pude tomar conciencia de cómo este sencillo gesto suponía allí un arduo trabajo. Lo que para nosotros es un cómodo ejercicio de apenas unos segundos, para las mujeres del valle se traducía en una tarea mucho más complicada y severa.  
Para conseguir agua las mujeres tenían que subir desde el río hasta sus casas con grandes y pesados bidones de plástico a sus espaldas. Curvaban sus cuerpos formando un ángulo de prácticamente 90º y los sostenían tirando con una sola mano de una cuerda atada al envase. La velocidad con la que “trepaban” el valle, de barro, de piedra, totalmente irregular, con calzados muy deteriorados que dejaban sus pies al descubierto, era impactante. Para conseguir calentar esa agua habían de cargar, del mismo modo, troncos de leña con los que hacer fuego. En este caso no bajaban al río, sino que ascendían, de una forma aún más temeraria, por altos riscos de donde obtenían la leña. Me gustaría mostrar una imagen. No lo hago por respeto a las mujeres del valle. Ellas piden que no se las fotografíe, siguiendo la instrucción de sus maridos desde el momento en que se prometen. 
Fer, conocedor de este escenario, tiene una idea: elaborar un panel térmico-solar con el que calentar agua y colocarlo en el tejado de la casa de su gran amigo Abdullah. Abdullah es el promotor de salud de la aldea de Ifoulou y sabe que, si este piloto da buen resultado, él se encargará de explicárselo a los hombres del pueblo para que todas las casas puedan calentar agua.
Con este plan en mente, unas semanas antes del campo de trabajo, diseñamos la placa térmico-solar: buscamos vídeos y documentos en internet en los que se muestran experiencias similares; analizamos qué materiales pueden ser más eficaces, siempre teniendo en cuenta que han de ser asequibles y accesibles para la gente del valle; hacemos una cuantas cuentas y buscamos un termómetro con el que tomar medidas. 

Una vez en Demnate, compramos el material necesario y lo transportamos hasta el valle, y con ayuda de nuestras compañeras del campo de trabajo, a la casa de Abdullah, en Ifoulou.






Allí nos reciben su mujer, Fatma, y su hija mayor, Fahima, muy hospitalarias, como la gente del valle acostumbra a ser con sus visitas. Nos invitan a que nos sentemos en una salita en la que nos preparan té y nos ofrecen pastas.


Fahima, que nunca pierde la sonrisa, se muestra expectante. A juzgar por su cara de sorpresa, estoy segura de que se pregunta qué hemos ido a hacer a su casa. Con ayuda de nuestro amigo e intérprete Hafid, se lo explicamos. Vamos a intentar que su casa tenga agua caliente. De pronto, un brillo que habla por sí solo inunda sus ojos. Ella lo acompaña de una exclamación: “¿¿De verdad??”. Y yo siento un vuelquecito por dentro con el que termino de comprender el sentido de nuestra visita al valle. 


Más tarde nos acompañan, a través de una escalera muy angosta por la que a mí me cuesta subir pero por la que ellas suben con total destreza cargando leña a sus espaldas, al tejado de la primera planta. Allí comenzamos a trabajar en el panel térmico-solar. La vista es increíble. A nuestros pies tenemos el río Tessaout, y debemos tener cuidado de no poner un pie fuera del tejado y caer al vacío.

En primer lugar, medimos y cortamos las tablas de madera para formar la base y los laterales del panel, que unimos mediante clavos. Fahima y su hermano menor, Nordin, observan lo que hacemos. Fieles aprendices, nos ayudan por iniciativa propia. 








A continuación, con ayuda de Rosa, aplicamos cola en las uniones de las tablas, para evitar que el calor se escape,  
y pintamos toda la superficie de color negro, con objeto de facilitar la absorción de la energía. Una vez seca la pintura, grapamos un plástico en la base del panel para retener el calor en su interior lo máximo posible. Seguidamente, Lucía nos ayuda a colocar un tubo de PVC en forma de espiral dentro de la estructura, para lo cual hacemos orificios sobre la madera con un taladro e introducimos trozos de alambre que hacen de sujeción.

Por último, grapamos un plástico en forma de tapa en los laterales del panel, para provocar el efecto invernadero. Hubiera sido más eficaz colocar un cristal, pero este recurso es más costoso.  

Tras varios días en que compaginamos el trabajo en el panel con otras actividades, éste ya está terminado. Con ayuda de Jorge lo subimos al tejado de la segunda planta, donde introducimos agua en el tubo con una tetera.


Después de varias horas al sol, medimos la temperatura que éste alcanza. El resultado es positivo. Pero es necesario que llegue el agua a casa de Abdullah para poder comprobar que el líquido fluye a través del panel. Éste necesita conectarse a una fuente con cierta presión para que funcione 








A lo largo del campo, aG trabaja junto con los hombres del pueblo para que el agua del pozo de Ifoulou sea bombeada hasta el depósito situado en altura, y de allí a todo la aldea, apoyándose en un generador eléctrico que llevamos al valle desde Madrid. Este logro, que describo rápidamente, marcará un antes y un después en la aldea, ya que tras nuestra marcha, empezarán a introducir el agua en las casas, con el inminente beneficio en la salud de las mujeres de Ifoulou y mejora de la calidad de vida de todos sus habitantes. Las mujeres ya no tendrán que subir del río cargadas con agua a sus espaldas y todos los habitantes dispondrán de agua corriente en casa para su higiene.


El día en que finaliza el campo de trabajo y hemos de dejar Ifoulou, el agua todavía no ha llegado a las casas del pueblo. Así que, con ayuda de Abdu, miembro de aG que colabora desde Marruecos, explicamos a Abdullah lo que debe hacer para conectar el panel al grifo, cuando ya dispongan de agua en casa. En aquel momento, todos pensamos: “Ójala esto suceda pronto”…. hoy día, esto ya es una realidad, sucedió dos semanas después de nuestra vuelta a Madrid. 
La semana pasada Abdu llamó por teléfono a Abdullah y le preguntó  si el panel térmico estaba dando resultado. Éste contesto que el agua se calienta lo suficiente como para poder preparar té y darse una ducha. ¿¿De verdad?? 

Por un lado, no pude evitar emocionarme al conocer esto. Por otro, sabemos que las personas del valle son agradecidas, tanto como para darnos una noticia que mantenga nuestra ilusión viva. Hasta que alguno de nosotros pueda viajar al valle para comprobarlo, me ilusiono pensando que Fahima y sus hermanos ya pueden ducharse con agua caliente, y que ella ya no tiene que cargar leña a sus espaldas.  Si no es así, “Ójala esto suceda pronto”…

Sonia Pérez-Vázquez
Voluntaria de aG durante el campo de trabajo 2014 en el Valle  del Tessaout.



Nota: A día de hoy, el agua corriente llega ya a todas las casas de Ifoulou.
Nota: Esta semana o la próxima, un miembro de aG visitará el valle, y comprobará personalmente el funcionamiento de este experimiento solar de Agua Caliente.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿Tendrá sentido que yo cambie? Mi experiencia en aG

Llevaba un tiempo interesada en el “mundo” de la Cooperación, tema que desde fuera me intimidaba bastante y al que automáticamente le seguía el pensamiento: ¿Tendrá la mínima importancia el que yo cambie?
Un buen día, leí unas palabras que alguien muy sabio escribió. Hablaba acerca de los colores que integran el muro del mundo, de sus negros, sus grises y de la responsabilidad que tenemos todos para hacer que esas tonalidades se vuelvan blancas e impolutas. Decía que si pintamos un pequeño trozo de blanco, ya habrá menos pared negra, y si entre todos pintamos el fragmento que nos corresponde, al final el negro dejará de existir.
Así fue como decidí que ya era hora de empezar a pintar mi trocito de muro.
Por cosas del azar o del destino fui a dar con “acción Geoda”. Las primeras personas con las que contacté fueron Diego y Elena, miembros del área de Sanidad, que me comunicaron la gran necesidad de un dentista en el valle. Total, que ya no tenía excusa. Viajé a Ifoulou por primera vez en el Campo de trabajo de Semana Santa de 2012. Fue mi primera toma de contacto. No es fácil, o por lo menos para mí no lo fue, ver una realidad tan distinta a la que estamos acostumbrados. Comprobar que, simplemente por haber nacido en un lugar o en otro, no tenemos los mismos derechos. ¿Acaso no somos todos personas iguales, con derecho a una vivienda, a una educación, a una sanidad, a una vida digna al fin y al cabo?
No todo fueron cosas grises, también pude comprobar y sentir la fuerza de la gente que allí habita, sus ganas de vivir. Su día a día es una lucha constante, ya que, como os habremos dicho en miles de ocasiones, sus condiciones de vida son bastante duras.
En este primer viaje descubrí a sus mujeres, unas auténticas heroínas para mí, y la principal fuente de energía del Valle. Y también, por supuesto, conocí a sus niños, que a la mínima oportunidad van a recogerte a la puerta del albergue para simplemente cogerte de la mano durante un rato, para bailar, cantar contigo, de paso a ver si cae algún caramelo que otro…
En fin, ¿cómo me podría quedar indiferente ante todo esto?
Con ayuda de mis compañeros, comenzamos a pasar consulta. Madre mía qué colas interminables de espera! Efectivamente, hacía mucha falta la ayuda de un dentista en el Valle.
IMG_7949Silvia tratando de sacar un diente que se resiste, en Azzarzam
Por otro lado, también hicimos talleres de prevención bucodental. Para mi gusto, una manera muy divertida y desenfadada de acercarte a ellos, ya que la consulta de un dentista no es que genere mucha confianza.
Aunque los cepillos de dientes acaben finalmente en su pelo, tenemos mucha fe en ver los resultados en sus bocas, porque sus sonrisas será entonces imposible mejorarlas!
Viendo la cantidad de trabajo que se acumulaba, me “vi obligada” a regresar a Ifoulou en la Caravana Médica que se llevó a cabo en Mayo de este año. Un equipo médico de primera, y yo, bajamos para pasar consulta durante una semana: médica y dentista. Una semana de muchísimo trabajo, pero cargada de anécdotas y buenos momentos.
_DSC2863Con Hafid y Ana, peleando con los duros dientes de Zahara
Ya me lo decía Juana (la médica de aG, y de la que he aprendido infinidad de cosas de todo): “Ten cuidado, que esto de la cooperación engancha”. Yo no sé si es eso, si es Ifoulou, o qué será, pero este último Septiembre he liado a mi colega de profesión, y amiga, Jimena para volver otra vez. Otra semana de mucho trabajo… y todo el que queda por hacer.
Espero poder regresar pronto, inshallah!!
En un principio, la elección de Acción Geoda fue una cosa del azar, pero tras mi pequeñas experiencias, ahora sí que sé por qué repito y repito con ellos:
aG es una organización muy pequeña, empezando a funcionar, pero esto también es un punto positivo; cualquiera puede adentrarse y ver cómo funciona una organización así, formar parte directa de ella y comprobar que todo es transparente.
El que su área de actuación esté en Marruecos, es una suerte, es un viaje relativamente barato y no resulta muy difícil organizarse para sacar unos días libres e irse a conocer directamente el Valle, conocer su trabajo de primera mano.
P5191059
Y, sobretodo, que todo su equipo siente verdadera pasión y amor por el Valle del Tessaout y sus gentes.
Otra cosa que pude comprobar a lo largo de estos tres viajes, es que la gente de allí necesita y quiere esta ayuda. Están contentos cada vez que los visitamos, contentos por lo que nuestra presencia conlleva, y porque nos consideran sus amigos, lo mismo que a la inversa. Porque todo esto, toda esta ayuda, por supuesto, no es unidireccional:
Por una parte, nosotros, intentamos mostrarles el camino para ver la vida un poquito más a largo plazo. Hablamos juntos de eso de “prevenir es mejor que curar”. Y ellos, por el contrario, nos recuerdan que tampoco debemos olvidarnos de vivir el presente, el día a día, el ahora y aquí.
A mí me parece un intercambio perfecto. Por lo tanto, y volviendo a mis pensamientos iniciales, me considero una afortunada al comprobar que todo esto sí tiene un sentido, !claro que es importante que alguien cambie!, porque este alguien contagiará a otro alguien y su entorno. TODOS aprendemos de TODOS, todos tenemos algo que aportar para que ese muro deje de ser negro.
Para mí, sencillamente, en eso consiste la Cooperación.
Silvia



Nota de los redactores del Blog: Silvia colabora con aG en el área de Sanidad. Aunque en este momento se encuentra comenzando un trabajo duro y maravilloso, con la Fundación Vicente Ferrer, en la India. Seguro que a su vuelta viene con mucho que compartir con nosotros… y si adelanta alguna foto o relato, ya os lo iremos contando. Pero aunque vuelva con más conocimientos, ya en los tres viajes que hemos realizado con ella al Valle nos ha enseñado la alegría de su carácter, lo fácil que es tratar con ella, lo rápido que se adapta a los cambios –y esto en Marruecos es algo muy bueno- y su gran capacidad de trabajo.
Como anécdota, que muestra la gran labor que ha hecho y la confianza que se ha ganado ya Silvia, contar que cada vez que está allí pasando consulta, a la hora de la comida las mujeres se “enfadan” porque se ausenta un rato… y nosotros siempre les decimos riendo: “Es que los dentistas tienen la dichosa costumbre de comer”

domingo, 28 de octubre de 2012

Ser voluntario

Un conocido mío que trabaja en Cooperación al Desarrollo me dijo no hace mucho tiempo que no estaba a favor de la existencia de ONG pequeñas formadas por voluntarios porque eran frágiles y no garantizaban la consecución de los proyectos en el tiempo. En aquel momento pensé que llevaba toda la razón. También pensé en la Fundación de la que formo parte, Acción Geoda, donde todos somos voluntarios.

Hace pocos días leí un artículo sobre cómo la crisis está afectando a nuestro sector, el de las ONGs. Las organizaciones más pequeñas desaparecen, las grandes despiden trabajadores, disminuyen las subvenciones públicas y las ayudas privadas…

Entonces pensé en las dos caras que puede tener esta moneda, la cara del Tercer Sector profesionalizado, que se está viendo gravemente debilitado por la situación actual, y la cara de los movimientos voluntarios, que en mi opinión siento menos los impactos de la crisis.

¿Por qué? Porque el trabajo de un voluntario no depende de una nómina, aporta su tiempo y su esfuerzo haya crisis o no la haya. Es evidente que para llevar a cabo proyectos de cooperación en el Valle del Tessaout (Atlas de Marruecos) se requiere financiación, pero también es cierto que a pesar de que no abunda el dinero, el trabajo nunca cesa. Ya sea la difusión y publicidad de los Proyectos de Desarrollo que tenemos en marcha, como la planificación de acciones futuras, la gestión de trámites con instituciones marroquíes o los intentos de colaboración con otras organizaciones.

Lo que hacen los voluntarios no depende de ningún condicionante externo. Por eso, ahora también pienso que nuestras acciones son libres, no tienen límites y permanecerán en el tiempo tanto como nuestras ganas de mejorar las condiciones de vida de las gentes de este Valle y de todo aquel que lo necesite.

martes, 25 de septiembre de 2012

3ª Caravana Médica en Ifoulou y Azarzam

Hola, como ya os contamos, en Mayo hicimos nuestra última caravana médica. Pero nos quedamos con trabajo pendiente.
Y de esta forma, hace un par de semanas, hemos organizado esta nueva caravana. Con atención médica general, dentista y oftalmológica.
Este es el relato que nos han enviado los tres miembros del área de sanidad que estuvieron, las dos doctoras: Juana y Silvia, y Reduan. Esperamos que os guste:

JUANA (área de Sanidad de la fundación):042El sábado 8 de septiembre un grupo de mujeres llegamos a la aldea de Ifoulou; una optometrista: Ana; dos odontólogas: Silvia y Jimena; y yo: Juana, médico. Acompañadas por Reduan (aG) y Najib (de la contraparte local) y además amigos que ejercieron como traductores.
Comenzamos como siempre que se emprende una acción, organizando el dispensario médico y creando un horario para poder realizar todas las actividades pensadas para las dos aldeas: Ifoulou y Azarzam.
El primer día lo planificamos para Ifoulou, por la mañana en una de las salas de la casa comunal Silvia y Jimena, ayudadas por Najib, instalaron sus “sillones”, no os podéis imaginar, un montón de personas haciendo cola esperando su atención.
En otra sala, el despacho médico y el salón óptico: Ana, Reduan y yo. Ana dedicada a hacer sus mediciones ópticas a aquellas personas a las que en acciones anteriores se les había detectado una agudeza visual alterada y personas que acudían por primera vez para ver si eran susceptibles, hechas las comprobaciones oportunas, de una solución óptica o quirúrgica.
Por la tarde en Ifoulou, organizamos los talleres, para mi una de las actividades más importantes ya que en ellos se trabaja la prevención y se dan consejos saludables.
Por un lado Silvia y Jimena, con los niños, organizaron el taller de salud bucodental, donde insistieron a través del juego en la importancia de una buena higiene dental y en la adquisición de una rutina. Se repartieron cepillos y se enseñaron a manejarlos de manera adecuada . Por otro lado y acompañada por el promotor de salud local (Abdulá), di a las mujeres el taller de prevención del bocio y cuidados de los bebes: técnicas de lavado nasal con solución salina, como se prepara esta solución, como se hace el suero hiposódico para prevenir diarreas y la importancia del vestido en invierno a los bebes, terminamos con una degustación de pescadito que potenciaba la prevención del bocio.
Los dos talleres fueron masivos y muy gratificantes.
El resto de los días tanto en Azarzam como en Ifoulou hicimos lo mismo, así que no os aburriremos.
Sucedió algo muy importante que quiero reseñar, el día 11, martes llegaron a Ifoulou, un grupo de personas, chicos y chicas, miembros de la asociación socio cultural La Isla: Adrián, Marta, Fran, Alba y Alicia que colaboran con el programa “Cambia la mirada“, y juntos diseñamos una actividad para realizar con los niños que reforzara todo lo aprendido en nuestros talleres mediante ocio educativo.
FOTOS IFOLOU 105El último día, recogida y despedida, dejándolo todo preparado para que el promotor de salud
pueda seguir realizando su actividad en el dispensario.
Y esto es lo que queremos trasmitir, que no existen acciones aisladas, sino que todas las
acciones se enmarcan en un continuo, donde la educación es el hilo conductor.
Besos,
Juana



SILVIA (área de Sanidad):

Hola compis,
De vuelta del valle ya en casita (mi otra casita), con esa mezcla agridulce de alegría y satisfacción porque la semana haya ido tan bien, y a la vez nostalgia por dejar allí todo eso que se vive en Ifoulou.
Resumiendo, la semana ha sido un “no parar, las consultas genial, mucha gente, pero me cada vez nos organizamos mejor y, con la ayuda de Jimena, hemos podido atender a más gente y más relajadamente, o dentro de lo que cabe.
En consulta médica os podéis imaginar, Juana a mil por hora como de costumbre y Ana que se apañaba a la perfección con el bereber! (Tamazight)
034Sobre todo en nombre de Jimena puedo decir que se ha quedado encantada con la experiencia y con ganas de repetir, así que para la próxima reunión de aG mantenedla informada porque puede que se una. Me jura y perjura que un día, tras el taller de prevención bucodental que hicimos, subiendo a la casa comunal vio de lejos a una niña lavarse los dientes a la puerta de casa... jeje yo no sé si creérmelo, pero tanto ella como yo seguimos con muchas ganas de continuar “dándoles caña” a esta gente durante los próximos años.
De la gente del valle os transmite muchos recuerdos, en especial de Abdulá y Alí, tan simpáticos como siempre. Hay unos cuantos peques "nuevos" que iréis conociendo en los próximos viajes, y los de siempre cada vez menos peques y cada vez más entrañables. Estos niños son todo amor!!
Agradecer también a nuestros amigos traductores su paciencia (cuatro mujeres pidiendo traducción instantánea a un mismo tiempo no debe ser tarea fácil) su ayuda y su compañía, nos lo hemos pasado muy bien y hemos aprendido mucho de ellos, como siempre.
Un besazo a todos, nos vemos muy pronto.
Silvia

REDUAN (área de Sanidad):

Hola chicos!! Qué tal estáis todos? Espero que todo vaya bien.
Yo ya de vuelta de Ifoulou. Estuvimos ayudando para la caravana medica… uuuffff!! mucha gente: tres días en Ifoulou y dos días en Azarzem.
Bueno todo va muy bien, la gente está muy contenta con nuestra ayuda y nos lo agradecen todos. No podéis imaginar la cantidad de los jóvenes que vienen a por los dientes; los niños y las mujeres que han venido a hacer consulta con Juana también.
Ana el tercer día estuvo un poco mal en Azarzem, pero después se le pasó y volvió a atender a la gente con problemas de vista.
FOTOS IFOLOU 118FOTOS IFOLOU 088Qué valientes son las chicas, muestras médicas!!!!
EDUCACION: En cuanto a la educación, hemos visitado la casa de Azerzem, los arreglos por lo general nos han convencido, solo hay que pintar mas unas partes del “baño” y pintar también el alfeizar de las ventanas. Y se lo hemos pedido.
También contaros que a mi vuelta, en Toufghin, he tenido una reunión con el nuevo director de las escuelas de la zona y me ha mostrado su interés en colaborar con nosotros para mejorar el nivel de los alumnos. También hemos vuelto a plantear lo de utilizar la Casa Comunal como espacio idóneo para dar clases en épocas de invierno, así se podrá garantizar la asistencia a clases en dichas épocas. y se evitara el intenso frio que interrumpe los estudios.... hay que ver como enfocarlo todo.
Hemos hecho un taller de educación para la salud con los niños y les hemos distribuido unos cepillos y dentífrico (a niños y mujeres).
AGUA: En lo que concierne el tema del agua fuimos a medir la coordenadas que necesitabais y se las hemos enviado a María. Dentro de una semana como máximo terminaran las obras del sistema de canalización, según el contratista. Ayer martes estaban cubriendo el techo del deposito.
Bsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss a todos. Vuestro amigo Reduuuuuu


GRACIAS A TODAS LAS MÉDICAS QUE DE FORMA VOLUNTARIA HAN IDO A LA CARAVANA MÉDICA. PONIENDO SU TIEMPO, SUS VACACIONES Y SU DINERO PARA AYUDAR A LOS HABITANTES DEL VALLE DEL TESSAOUT!!!
OLYMPUS DIGITAL CAMERA         Nuestro equipazo médico, Reduan (de aG con su camiseta) y sus traductores.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Por qué soy de aG, por Feli.

Conocí aG gracias al denostado Facebook. Lo típico, un amigo de una amiga, Diego, colgaba fotos preciosas de un valle y de unas gentes, los Tamazight, que me llamaban poderosamente la atención. Había visitado Marruecos en varias ocasiones, había subido al Toubkhal con mi hija de 13 años, por un valle con unos pueblos similares a los de los Belenes, con niños y niñas que salían a nuestro encuentro con una alegría y felicidad que ya los quisieran muchos de nuestros bien acomodados hijos.
Feli con Hafid, unos de nuestros traductores y amigos
Feli con Hafid, unos de nuestros traductores y amigos

El proyecto me atrajo desde el principio. Una ONG muy pequeña con todas sus ventajas e inconvenientes: te permite tener una visión global de todos los ámbitos de actuación, conoces a todos los miembros y a muchos socios, pero en cambio es más difícil conseguir fondos y el trabajo es mayor. Pero sin lugar a dudas, lo que más me sorprendió fue todo lo que en apenas dos años de existencia habían logrado.
Un día Diego me invitó a una de esas reuniones de los martes en donde conocí al alma de la Fundación: Fer, Yess, Elena, MariaJ, Chus, etc...
Hablaban apasionadamente de formas de conseguir euritos para el agua, algo tan cotidiano y accesible para nosotros. Hablaban de mujeres que se pasaban el día con niños a sus espaldas y que solo los soltaban para cargar leña y garrafas de agua. Hablaban de una casa comunal sin que yo supiera exactamente que era eso.
Me pidieron que firmará un proyecto para pedir una subvención en una fundación de mi empresa. Fue entonces cuando decidí pringarme y me hice socia.
Una operación de rodilla me mantuvo al margen por unos meses pero Facebook me permitió seguirles la pista y en verano regresé a las reuniones de los martes. Me propusieron, por aquello de que me gusta la montaña colaborar en una nueva área que se iba a montar, organizar viajes solidarios de montaña por el valle para desarrollo económico de la zona.
En el otoño tuve ocasión de hacer mi primer viaje al valle. Llegué de noche en un accidentado viaje con nieve, y sorteando las piedras que el agua había arrastrado ladera abajo en las tormentas tan frecuentes allí. Nada es fácil en el Atlas.
Me sorprendió la belleza de los pueblos y de sus valles, con su colorido otoñal, la hospitalidad de sus gentes y, sobre todo, la sencillez y calidez del trato que me ofrecieron. Compartí con ellos su fiesta grande, la del Cordero, similar a nuestras Navidades en donde todos los miembros de las familias regresan a sus pueblos para celebrarlo juntos.
Carecen de todo lo que para nosotros es básico: en sus casas no hay agua, no hay electricidad, no hay fuente de calor. Se nos ha olvidado la magia de abrir un grifo y tener agua hasta malgastarla. Tampoco puedo concebir un hogar sin hogar, esto es, una chimenea, estufa o similar máxime teniendo en cuenta que los inviernos allí son extremadamente duros; es alta montaña.
Nos abrieron sus modestas casas para tés, nueces y pinchos, todo un honor. A las chicas nos vistieron con lo mejor que tenían mientras a los chicos se les invitaba a la ceremonia de matar el cordero. Conocí a nuestros voluntariosos colaboradores en Marruecos: Al amigo Hafid, con su simpatía y generosidad, a Abdu con su amplia sonrisa, Simo nuestro guía y consejero en la montaña, Najib y su ayuda en el valle… y tantos otros.
Vista del Atlas Nevado, cerca de Ifoulou
Vista del Atlas Nevado, cerca de Ifoulou

Pero el viaje que realmente me dejo marcada y me obligó a hacer algo por esa gente fue el que hice a finales de enero. Yo tenía unos días de vacaciones y recibí una llamada de Juana, la médico que casi se había incorporado al mismo tiempo que yo en aG, para convencerme de ir las dos solas allí. Aquello fue una auténtica inmersión en el proyecto. Nos llevamos deberes de todas las áreas: Sanidad quería avanzar todo lo posible para la caravana que finalmente bajó en mayo. Educación quería que hiciéramos un seguimiento en persona de la evolución del proyecto, que habláramos con las profesoras… En fin, un lío.
Después de recalar un día en casa de la amabilísima familia de Reduan, otro de nuestros miembros en la zona, aparecimos en Ifoulou, con un tiempo que amenazaba cuando menos nieve, y nosotras con un utilitario de gama baja, una suerte, por otra parte, en Marruecos.
El paisaje no podía ser más bonito. Al fondo del valle y en las laderas de las montañas todo estaba nevado. El silencio solo era roto por el jolgorio y los gritos de los niños cuando fuimos a visitarlos a la Casa Comunal al comienzo de sus clases. Allí cerca de 30 niños se amontonaban en el aula de preescolar que aG tiene en la Casa Comunal. La mayoría de ellos acudía sin apenas haber desayunado y el frío era insoportable. Rachida, la maestra, nos comentaba que alguno de ellos llegaba a hacerse pis encima por no salir a la calle. Alguna de las niñas mayores llevaban encima a sus hermanos menores. Me sorprendió verles sin apenas ropa de abrigo y con la piel amoratada del frío.
El aula de preescolar en invierno. La imagen habla por si sola
El aula de preescolar en invierno. La imagen habla por si sola

Más tarde, en nuestro paseo por el pueblo, vimos mujeres cargando leña y lavando directamente la ropa en el río y con nieve en las orillas. Son mujeres que pasan todo el invierno solas en condiciones muy duras, con sus hijos pequeños; sus maridos e hijos mayores se van a Agadir a trabajar. ¡¡¡Son realmente valientes!!!
Mujeres cargando leña
Mujeres cargando leña.
Pesados fardos bajados desde la montaña, por empinados caminos de piedras, con rotas zapatillas de goma.
Yo personalmente solo recuerdo haber pasado ese frío cuando había hecho alta montaña en Pirineos o en el Valle del Kumbu, camino del campo base del Everest.
Tengo que decir que volví con el alma encogida y decidida a hacer algo por esta gente tan desfavorecida y abandonada por su gobierno a los que habitualmente llaman “bereberes”, palabra procedente del latín “barbarus” y que quiere decir bárbaro. Ellos prefieren que les llamemos Amazigh
Algunos me dicen que en España también hay situaciones límite pero lo de allí es endémico y necesitan que les echemos una mano. Están en crisis permanente. Aquí todo está más cercano: el agua, la luz, ¡¡hasta la educación!!.
Ya llevo casi un año colaborando activamente en aG. Actualmente estoy coordinando el área de Educación. Y, lo más importante, me siento parte de una gran familia aquí y allí, en el valle de Tessaout.
Te invito a que nos conozcas cualquier martes de éstos y a que colabores con nosotros. No te arrepentirás. También puedes hacerte socio o hacernos una donación porque ese pueblo lo merece (http://www.acciongeoda.org/images/docs/formulario_socios.pdf)

Feli.

NOTA: Si, como Feli, te quieres unir a aG, sólo tienes que escribirnos a info@acciongeoda.org y vemos como nos conocemos. Somos una organización compuesta en exclusiva por voluntarios que trabajamos juntos en un proyecto común, el desarrollo integral del valle del Tessaout.

NOTA: La electricidad, si todo va bien, llegará al valle en breve. Las obras están en marcha desde hace años, y parece que a no mucho tardar, será una realidad.

jueves, 30 de agosto de 2012

Hemos empezado la obra del proyecto del agua en la aldea de Azarzem

¡¡¡Y así de contentos estamos todos!!!
tesaout08_490Zayna_2Henna-3

Después de muchas horas invertidas: En viajes al valle, visitas a los gobiernos comarcal y provincial; en consultas a especialistas en proyectos similares; preparando y revisando documentos, fichas, presupuestos, gráficos. Muchas horas de conversaciones aquí y allí, de continuos cambios, de interminables esperas, de largas negociaciones.

Después de mucho esfuerzo: Superando recelos, “peleando contra todos los elementos”, sorteando un "inconveniente" tras otro, aprendiendo mucho, con enormes diferencias sociales, culturales e idiomáticas.

Después de explotarnos la crisis económica. Después de todo esto y mucho más que se queda para nosotros porque sabíamos que no iba a ser una tarea fácil.

Gracias a la última donación recibida de Lilly en julio, a las aportaciones anteriores de varias empresas (Macarena, de La Caixa, siempre estarás en nuestros corazones, por ser de la primera que nos apoyó firmemente) y en especial gracias a nuestros socios de aG -que nos ayudan económicamente mes a mes y que son la base del proyecto-, hemos conseguido todo el dinero para financiarlo.

Y en este mes de agosto de 2012, con los fondos necesarios, y tras haber firmado los convenios y contratos pertinentes ¡¡¡hemos comenzado la ejecución de nuestro 1er proyecto de agua!!!

Un proyecto que estamos convencidos, y por ello pelearemos, será el primero de otros muchos que irán llevando agua potable a los hogares del valle Tessaout.

La aldea por la que hemos comenzado es la de Azarzem (Izerzane en el mapa). Elegida desde el principio por la población de las 3 aldeas, debido a que soporta periodos de sequia de la fuente cercana que utilizan –durante los meses más secos beben agua del río (no potable y contaminada) o tienen que desplazarse varios kilómetros para encontrar otra fuente de agua limpia (¿potable?).
Comarca-Ait-Tamlil-PEQ-Azzarzam
Fotos de la Aldea de Azarzem y de su preciosa y pequeña vega:
Izzarzane_okIzzarzane_y_vega

Hemos recibido hace unos días este emotivo mail de Abdellatif (miembro de aG y que vive en la zona), que ha visitado la obra y nos envía sus impresiones y unas fotos (es de la segunda semana de agosto):

Buenas, queridos aGes de Agua ;) !!

Estamos en Demnate después de una semanita en el Valle de Tessaoute. El viaje ha sido genial con Bea y sus compañeros.

Os cuento un poquito sobre cómo van las cosas en Azarzem:

Las obras comenzaron la semana pasada, no sé en qué día exactamente, pero el sábado 4 de agosto vi el material de construcción por ahí en el pueblo (ladrillos, barras, de hierro, cemento, un generador para producir luz a la tienda de obreros y al mismo tiempo sacar agua del pozo para ellos y también para los habitantes que aprovechan el arranque del generador para llevar unos litros de agua fresquita a sus casa a última hora de la tarde...)

Este lunes he vuelto otra vez a Azarzem, esta vez con el contratista y allí estaban Abou Raja (
ingeniero de la División Técnica del gobierno de la provincia), el presidente de la Comuna Rural de Ait Tamlil y un par de funcionarios, no sé si son de la Comuna o de la División Técnica. Vieron las obras, dieron una vuelta por el pueblo hablando de cómo se va distribuir el agua a las casas y al final hicieron un pequeño informe cuya copia trataré de conseguir para mandárosla, insha Allah.

Todos han mostrado optimismo y admiración hacia el proyecto dando consejos e ideas al Rais (
el jefe de la aldea, elegido por los habitantes) y a los habitantes, para que traten de mantener vivo este proyecto. La única cosa que ha sido un punto de desacuerdo ha sido la distancia entre la caseta del generador y la pista que pasa por Azarzem, a los de la comuna les parece muy corta, pero los habitantes les han tranquilizado y les han dicho que la nueva construcción no afectará a la carretera.

Los habitantes por su parte están implicados en el proyecto y están trabajando por turnos.

He sacado estas fotos para daros una idea aproximativa de lo que se está haciendo en Azarzem. Espero que os lo haya transmitido bien.

Besotes a todos!!

Y ahora algunas de las fotos que nos envió Abdú:
DSC06841
Construcción de la caseta del generador y bombeo
DSC06850
DSC06847
Preparando la canalización de agua hacia el depósito en altura.
Trabajo dirigido por la empresa y realizado por los hombres de Azarzem y aldeas vecinas.
Sondeo de agua (pozo)
Gente de Azarzem cogiendo agua del pozo para sus casas
En aG estamos de enhorabuena y muy felices por contaros esta noticia. Nos sentimos tod@s muy partícipes de este proyecto, que creemos fundamental para el desarrollo de la zona. Pero queremos agradecérselo de manera muy especial:
  • a Abou Raja (Ingeniero de la Dirección Técnica del Gobierno de la provincia de Azilal) por trabajar para que este proyecto saliera adelante desde el gobierno y con el gobierno, y deseando seguir trabajando juntos, para dignificar y dar oportunidades a su gente. Y al gobierno entero de Azilal por permitirnos colaborar con ellos.
  • a Lhacen (director de la Societe Cobaban Travaux SNC, la empresa que está dirigiendo el trabajo y realizando alguna de sus partes), por su agradable ayuda y colaboración.
  • a Jaouad (colaborador de aG en Marruecos), por su trabajo en el Gobierno de la provincia y pelear hasta que nos hicieron caso, y como facilitador desde entonces en todo el proceso.
  • a María, Oscar y Raquel (del área de Infraestructuras y Saneamiento de aG), por tanto trabajo y esfuerzo… que va dando frutos. Y allí, como siempre, al constante y valioso apoyo de Abdú y Reduan –que trabajan en todas las áreas de aG-.
Y, en definitiva, a tod@s los que de alguna forma u otra habéis hecho posible esta bella locura.

Más detalles:
Mujeres en fiesta  - Marzo 08
¡¡¡Ellas estarán de celebración, así de contentas!!!

viernes, 29 de junio de 2012

Mindshare o cómo cooperar mascando chicle


Mindshare es una agencia de planificación estratégica de medios - de hecho es una de las más grandes del país- y para demostrar que tienen un gran corazón han comenzado a colaborar con varias ONG, entre ellas Acción Geoda.

¿Qué le puede aportar una agencia de medios a una pequeña ONG que trabaja en cooperación al desarrollo en Marruecos?, nos podemos preguntar... de hecho puede ayudarle de muchas maneras, pero queremos hablar de la más dulce, la preciosa iniciativa que han lanzado entre sus empleados y que a partir de ahora recaudará dinero para el Proyecto del Agua.

Mindshare ha colocado una máquina de chicles -las bolitas de colores de toda la vida- en una de sus zonas comunes, cada vez que a alguien le apetezca mascar chicle, se acerca, hace una pequeña contribución y se lleva su chicle... y así chicle a chicle, entre todos, conseguiremos que el agua potable llegue a las familias del Proyecto Tessaout.

Este proyecto tendrá sobre el Valle muchos beneficios, el más evidente será un gesto que para nosotros es tan común que ni siquiera reparamos en el: abrir un grifo y recoger el agua en un vaso para beberla. El beneficio menos visible pero tan importante o más que el anterior será que las mujeres y niñas del Valle del Tessaout ya no tendrán que cargar pesadas garrafas de agua desde la surgencia o el río, montaña arriba, hasta sus casas.
¿Sorprendidos de lo que se puede conseguir masticando chicle?

Muchas gracias Mindshare!

viernes, 22 de junio de 2012

No siempre se puede ganar un premio, pero si un amigo

Niña de la aldea de Magdaz, cargando entre empinadas laderas.
Supe de Fernando Flores Huecas (Fotógrafo) cuando uno de los miembros de aG nos habló de un fotógrafo que había ganado un premio internacional de fotografía, con unas fotos hechas en el Valle del Tessaout (la zona de Marruecos donde trabajamos en la fundación).

Inmediatamente me puse en contacto con él a través de su página Web. Le contaba en un mail un poco sobre nuestro proyecto, y le preguntaba por su experiencia en el valle: ¿Qué le había llevado a visitarlo? ¿Qué había experimentado allí? ¿Cómo lo había encontrado? Aunque sus fotografías ya me decían mucho al respecto.

Él me llamó casi instantáneamente, y es que las personas sensibles que visitan la zona, todas, y principalmente cuando conviven con ellos algún tiempo, se quedan irremediablemente "pillados", con ganas de devolver lo que se traen de una experiencia tan intensa, distinta y cercana.
Estuvimos hablando por teléfono un buen rato y conectamos. Quedamos para conocernos en persona, para hablar del valle, sus gentes, su gran belleza, su autenticidad, y para ver si podíamos colaborar de alguna forma. Fernando fue muy generoso por su inmediata disposición a colaborar.

Nos conocimos uno de los martes que nos reunimos los miembros de aG, le estuve contando nuestro proyecto en detalle, la lentitud en llevarlo a cabo -principalmente por falta de recursos-, la enorme alegría y suerte que tenemos, las ganas de crecer como organización, de llegar a más aldeas. Él me observaba con una mirada intensa, asintiendo a veces, apuntando otras. Luego me estuvo hablando de su viaje, con mucha pasión y emoción, y acabó diciendo que teníamos que colaborar de alguna forma (Y nosotros pensamos: "¿Cómo no? Encantados siempre de encontrarnos gente que quiera colaborar con aG, es lo que más falta nos hace).

Le pregunté como había podido hacer esas fotos de mujeres -tan difíciles de fotografiar- y me contó que llevaba una cámara de "juguete" para no impresionarles, y que después de unos días de estancia, pudo sacar  su cámara y conseguir estas impresionantes fotos.


Una semana después de nuestro encuentro, me volvió a llamar Fernando, y me habló de un concurso fotográfico que se había convocado, le gustaba mucho (como nos pasó a nosotros) porque era un concurso al que se presentaban fotógrafos, junto a proyectos de cooperación, y en el que los premios eran íntegramente para financiar esos proyectos presentados.

Nos volvimos a ver para preparar la documentación que presentar al concurso, por un lado las fotos y por otro la documentación sobre nuestro proyecto de Agua.

La suerte estaba echada, la espera fue tensa, y al final no ganamos el premio... no todas las historias deben acabar bien.

Fernando se ha ofrecido para organizar algo juntos, para conseguir fondos con los que financiar nuestros proyectos en marcha y futuros. Algo que haremos sin duda.

Gracias por tu ayuda, esta vez no hemos ganado el premio, pero si un buen amigo para aG.