Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2019

EN HOMENAJE A LAS MAESTRAS DEL VALLE DEL TESSAOUT

En Fundación Acción Geoda llevamos trabajando desde finales del año 2016, gracias a la donación por parte de Microsoft de un ecógrafo portátil, en la atención al colectivo de mujeres embarazadas debido a la alta vulnerabilidad que tienen en una zona tan angosta y aislada.

La situación es crítica ya que casi el 99% de las embarazadas no hacen ninguna visita al médico durante el embarazo, paren en sus casas y, en general, solas. La tasa de muertes fetales al final del embarazo es muy elevada y más aún el número de muertes neonatales y en los primeros meses de vida. 

Así mismo, la situación sanitaria de los niños y niñas del valle es desalentadora, ya que no disponen de cuidados pediátricos en toda la zona.

Teniendo en cuenta esta situación, se constituyó un equipo estable formado por ginecólogas, matronas, pediatras y personal médico que periódicamente se traslada al valle para realizar ecografías de seguimiento a las mujeres embarazas y detectar embarazos de riesgo y, sobre todo, partos complicados que deberán ser atendidos por personal especializado, así como, el seguimiento de los recién nacidos y niños. En marzo de este año se realizó la sexta caravana ginecológica y pediátrica.

Una parte importante de dichas caravanas es la formación a las maestras de educación contratadas por el equipo de Educación de aG sobre cuidados básicos y seguimiento del día a día del colectivo de embarazadas y población infantil.

En la primera formación que se les impartió se les distribuyo un botiquín básico para primeros auxilios y emergencias. Se les formó en la cura de heridas sencillas, quemaduras, tratamiento de diarreas y, se les dieron nociones básicas para llevar a cabo el seguimiento de las embarazadas de sus aldeas.

Se creó un whats-up con ellas y contamos con una traductora para que la comunicación sea fluida y poder ir resolviendo todas las dudas diariamente. Así pues, podemos saber y estar a día de la evolución de las gestantes y los problemas que puedan surgir aconsejándoles de forma individual en cada caso. Nos preguntan sus dudas sobre casos concretos de primeros auxilios en niños y niñas y, además, nos ayudan a preparar las futuras caravanas puesto que van identificando a nuevas embarazadas.

Las maestras se han constituido para el Equipo de Sanidad de AG como un eje básico y fundamental de comunicación sobre el que vertebra todo nuestro proyecto. Hay que destacar la dedicación e interés que cada una de ellas pone en su función. Sin su colaboración este proyecto no sería lo mismo.

Por otra parte, su labor ha contribuido a que sean una referencia y modelo en su aldea al que acuden la población para resolver cualquier problemas de salud. Hay que tener en cuenta que el dispensario más cercano está en general bastante alejado de las poblaciones, a una o dos hora, por carreteras en mal estado y donde el transporte es bastante deficiente y escaso. Dispensario en el que, por cierto, actualmente no hay médico. El hospital más cercano está en Demnate a 70-90 km de las principales poblaciones.


Por todo ello, queremos mostrar nuestro agradecimiento a las 10 maestras que durante el curso escolar han hecho que la vida de las mujeres embarazadas y los niños y niñas del valle sea un poquito más llevadera.

Gracias Fátima, Nadia, Zhara, Khadija, Fàtima, Asmae, Amal, Sanae, Asmae y Fatima Zhara por vuestra implicación y generosidad y, por supuesto, no nos podemos olvidar de nuestra intérprete Asma sin la cual la comunicación sería imposible. Os queremos.

miércoles, 11 de abril de 2018

Nuevas vidas en el valle Tessaout






En diciembre de 2016 iniciamos un nuevo proyecto gracias a la donación por parte de Microsoft España de un ecógrafo portátil con el que comenzamos el seguimiento de las embarazadas del valle de Tessaout.
 
  Según Save the Children España 1 de cada 300 mujeres mueren por causas prevenibles durante el embarazo (The Urban Disadvantage: State of the World’s Mothers).
En el valle Tessaout casi el 99% de las embarazadas no hacen ninguna visita al médico durante la gestación, dan a luz en sus casas ellas solas sin ayuda de nadie. La tasa de muertes fetales al final del embarazo es muy elevada y más aún el número de muertes neonatales y en los primeros meses de vida.

El acceso a los servicios sanitarios desde las aldeas del valle es muy limitado: la población más cercana dónde existe un dispensario médico es Ait Tamlil (a más de 20 km de la mayoría de las aldeas) y un hospital en Demnate a 80 km. La comunicación entre los pueblos o aldeas es muy escasa, y, en determinadas épocas del año imposible, que requiere un coste económico, lo que dificulta enormemente el acceso de la población a estos centros sanitarios. 

Durante el embarazo las mujeres no cambian su ritmo de trabajo: cuidar los animales, recoger leña, trabajar en el campo, labores de la casa, cuidado de los hijos… Este hecho está sin duda muy relacionado con problemas en el parto y perinatales.

En el caso de partos complicados, algo que desgraciadamente sucede en muchas ocasiones, las mujeres mueren generalmente por hemorragias por dificultad en la contracción uterina.

Las mujeres son conscientes de que sus hijos, en muchas ocasiones, presentan graves problemas de salud, pero las normas religiosas impiden a las mujeres acudir solas sin sus maridos salir del pueblo para acudir a las consultas médicas. Ellas piden más y mejores centros de salud para la zona que faciliten la atención sanitaria de los recién nacidos y de toda la población en general

Acción Geoda desde el 2016 ya ha realizado tres caravanas ginecológicas, en las que un equipo compuesto por ginecólogas, matronas y personal médico, realiza ecografías de seguimiento a las mujeres embarazas para detectar embarazos de riesgo y sobre todo futuros partos complicados que necesitarán ser atendidos por personal especializado.

Insistimos mucho en la formación de las mujeres para enseñarlas a ser conscientes de las diferentes fases de su embarazo e impartimos talleres de atención en el momento del parto, cuidado del bebé en los primeros meses de vida, y necesidades de las madres para conseguir una correcta recuperación.

Nos parece importantísimo también la formación de los hombres, a los que les hemos hablado también de las consecuencias que tiene el elevado ritmo de trabajo de sus mujeres durante el periodo de gestación, y de la importancia de que los partos sean atendidos en los centros de salud de la zona.

Necesitamos poner en marcha un servicio médico estable en la zona que pueda atender todas las necesidades sanitarias en cualquier época de año.

Llevamos muchos años negociando con el gobiernos marroquí para que nos concediese los permisos necesarios para poder abrir un dispensario médico en la zona y, parece que por fin, ¡ha llegado ese momento!. Acabamos de firmar un acuerdo con la comunidad rural de Ait Tamlil.

Tenemos el dispensario preparado y equipado, pero ahora necesitamos contratar un enfermero o enfermera para que trabaje allí durante todo el año.

Además, queremos contratar a la matrona que ahora mismo trabaja en el centro de salud de la zona, para que al menos dos tardes al mes, haga visitas de seguimiento de los embarazos de la zona.

· El sueldo del enfermero nos supone un coste anual de 3.600 €.

· El sueldo extra que le vamos a pagar a la matrona nos supone un coste anual de 400 €.

________________________________________________________________________________

Por eso hemos lanzado una campaña de matchfunding #T2M para poder financiar este proyecto en la plataforma migranodearena: NUEVAS VIDAS EN EL VALLE TESSAOUT

Entra y ayúdanos:

https://www.migranodearena.org/reto/18328/nuevas-vidas-en-el-valle-tessaout

________________________________________________________________________________

miércoles, 11 de octubre de 2017

11 de octubre, Día Internacional de la Niña

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó declarar el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo. 



Las niñas entre 5 y 14 años dedican 550 millones de horas al día a las tareas del hogar como limpiar, cocinar, cuidar a miembros de la familia, ir a buscar leña o recoger agua. Es un 40% más de tiempo, 160 millones de horas diarias, que el que emplean los niños de su misma edad, denuncia el informe Aprovechando el poder de los datos en favor de las niñas, que ha lanzado Unicef con motivo de la celebración del Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre. 

Es por ésto que UNICEF dentro de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, fijó en su Objetivo 5: "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderaar a todas las mujeres y niñas".





Algunos datos: 


- Más de 110 millones de niños en el mundo, dos terceras partes de ellos son niñas, no van a la escuela.
- 1 de cada 13 niñas de países en desarrollo se casa antes de los 18 años. Al casarse pierden años de educación, son más vulnerables a la violencia física y sexual y tienen hijos/as antes de estar preparadas física o emocionalmente.
- Cada día, más de 20.000 niñas menores de 18 años dan a luz en estos mismos países: lo cual representa más de 7 millones de partos al año.

Según datos de UNICEF, existe un vínculo directo entre el progreso de las niñas y el progreso de todos nosotros: 


  • Un año adicional de estudio en la escuela primaria puede incrementar los salarios de las niñas en la edad adulta entre un 10% y un 20%, y un año adicional en la escuela secundaria puede incrementar sus salarios entre un 15% y un 25%.
  • Según estudios realizados en Kenya, el Brasil y la India, retrasar la maternidad de las niñas adolescentes podría haber aumentado la productividad económica de estos países en 3.400 millones de dólares, 3.500 millones de dólares y 7.700 millones de dólares, respectivamente.


Ser niña en Marruecos o cualquier país africano parece un castigo, los derechos a la alimentación digna, la educación, la sanidad, etc... parecen no existir. El último informe de sobre la cantidad de menores que trabajan en Marruecos data del 2001 y reflejaban unos 22.000 menores trabajando y de ellos un 45% tenían menos de 15 años.

Human Rights Watch en su  informe “Dentro de la Casa, Fuera de la Ley: El Abuso de los Niños que Trabajan como Criados Domésticos en Marruecos” documenta los casos de niñas, de hasta incluso cinco años, que trabajan 100 o más horas a la semana, sin intermedios para descansar ni días libres, por tan poco como seis y medio dirhams marroquí (poco más de 1€) por día. 

El pasado 10 de agosto entró en vigor una ley del trabajo doméstico que limita el trabajo de menores de 18 años. El Consejo de Gobierno marroquí aprobó dos decretos de aplicación de esta nueva normativa, el primero de los cuales determina las modalidades del contrato tipo que vincula el empleado doméstico con su empleador, como las horas de trabajo (48 semanales para los mayores de edad y 40 horas para los menores), las vacaciones pagadas, el salario percibido y la seguridad social.
El segundo decreto fija una lista de 15 trabajos que no podrán realizar los que tengan entre 16 y 18 años por los riesgos que conllevan sobre su salud.

Según la Unesco, Marruecos se encuentra entre los 25 países menos avanzados en materia de escolarización. Este organismo también alerta de que, de seguir así, Marruecos cumplirá el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo, con 70 años de retraso, en lugar de en el 2030.La tasa de analfabetismo entre los hombres es de 25,3% frente al 47,6% del de las mujeres.

En FUNDACIÓN ACCIÓN GEODA llevamos trabajando cerca de 10 años para darle la vuelta a estas cifras. La situación de las mujeres y, especialmente, de las niñas es crítica puesto que son ellas las que soportan la mayoría de la carga familiar y doméstica. El índice de absentismo escolar por estos motivos es muy alto lo cual ahonda aún más la brecha de género. No tenemos constancia de que ninguna niña acuda a las clases de secundaria.



Nuestro Programa Educativo está destinado a la mejora de la cobertura, acceso y calidad de la educación de los niños y niñas de 3 a 6 años; el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y educativas del
profesorado y la disminución de la BRECHA DE GENERO en el acceso a la
educación en el medio rural desde un enfoque de derechos.
El Programa actúa de forma directa sobre la educación básica, fortaleciendo los sistemas públicos de educación en Marruecos. Con ello, se contribuye a garantizar la educación universal y gratuita en consonancia con los artículos 28, 29 y 31 de la Convención de Derechos de la Infancia de 1989:
"Los estados partes reconocen el Derecho del Niño a la Educación a fin de que
se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades..."

Objetivos: 
- Crear un espacio de lectura infantil (Biblioteca de aula).
- Asesorar y formar a las maestras de las diferentes escuelas.
- Fomentar la adquisición de las competencias básicas en la población infantil del valle.
- Realizar seguimiento de los avances del alumnado, prestando especial atención a lo relativo a hábitos de higiene personal, equidad de género y concienciación ambiental.
- Sensibilizar a los niños del valle y sus familias sobre la importancia de la educación, los derechos de la Infancia, la equidad de género y medio ambiente.

ESTOS SON NUESTROS LOGROS: 

Un total de 96 niñas acuden a nuestras 9 aulas en las que imparten clases de educación infantil 9 maestras en 7 pueblos diferentes (Ifolou, Azarzem,Tougfhine, Amarghout, Tsilli, Ait Alla y Ouaounagmoute).

Ayúdanos a dar la vuelta a la situación de las Niñas en el Valle de Tessaout...
Desde tan sólo 5 € al mes HAZTE SOCIO:
http://www.acciongeoda.org/images/Web/Modulos/formulario_socios.pdf


Fuentes: 
- https://www.unicef.org/gender/files/IDG-2016-Key_Messages_Spanish_OCT8.pdf
- https://elpais.com/elpais/2016/05/18/opinion/1463578955_657978.html
- http://www.lavanguardia.com/vida/20170803/43305573382/marruecos-aprueba-primera-ley-de-empleo-domestico-que-limita-trabajo-infantil.html
- https://elpais.com/elpais/2016/10/10/planeta_futuro/1476085274_894133.html?por=mosaico
- https://www.bebesymas.com/otros/ser-nina-en-marruecos-parece-un-castigo
- https://www.elespanol.com/mundo/20161211/177482277_0.html
- http://periodismointernacional.org/el-si-quiero-de-las-menores-en-marruecos-sigue-aumentando/
- http://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2017/05/06/desafio-educacion-rural-marruecos/928444.html

miércoles, 22 de marzo de 2017

22 de marzo, Día Internacional del Agua

No resulta extraño que en un sistema mundial que se perpetúa parcheando sus propias contradicciones sus habitantes se vean abocados al hecho de sobrevivir entre incoherencias, aceptando el absurdo y la paradoja como elementos inherentes a la propia existencia.

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, celebramos que los organismos internacionales se impliquen activamente en la visibilización de un problema que afecta a buena parte de la población mundial. No es una cuestión baladí que la determinación y la audacia con la que lo afrontemos condicionará la vida de las generaciones presentes y futuras.

La escasez de agua potable y de saneamiento es la causa principal de enfermedades en el mundo. La mortandad en la población infantil es especialmente elevada. En los países en vías de desarrollo, más del 90% de las muertes por diarrea a causa de agua no potable y falta de higiene se producen en niños y niñas menores de cinco años. Unos 4.500 niños y niñas mueren a diario por carecer de agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento.

Y la carencia de agua saneada afecta principalmente a las poblaciones pobres y rurales. Más de 850 millones de personas no tienen acceso suficiente a agua potable. El uso medio de agua por persona/día es de 200 a 300 litros en la mayoría de los países europeos, frente a los menos de 10 litros en los países en vías de desarrollo. Por término medio, las mujeres y niñas de los países en vías de desarrollo, caminan seis kilómetros al día transportando 20 litros de agua, lo que reduce el tiempo que podrían utilizar para otro trabajo productivo, o para que las niñas asistan a la escuela. Las enfermedades transmitidas por el agua elevan notablemente los índices de absentismo escolar entre los sectores de la población más desfavorecidos.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

El Objetivo de Desarrollo número 6 se basa en garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye la meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Uno de los focos principales de actuación de la Fundación Acción Geoda, se basa en dotar de las infraestructuras necesarias para facilitar el acceso a un agua limpia y saneada a los pueblos del valle del Tessaout, en el Alto Atlas marroquí, fomentando a su vez  el fortalecimiento y el desarrollo de las instituciones comunales, que aseguren la viabilidad de los proyectos, implicando a los pueblos en la gestión de sus propios recursos.
Los habitantes de las aldeas trabajan en la construcción de zanjas y depósitos, instalan los contadores en las casas, y gestionan a través de las asociaciones locales, el pago de las cuotas que permiten la sostenibilidad del suministro y el mantenimiento de las infraestructuras. En algunas de dichas aldeas, ha sido necesaria la construcción de pozos para acceder a tan preciado recurso.

La cooperación entre Acción Geoda, las entidades colaboradoras que contribuyen posibilitando la financiación de los proyectos, y los propios habitantes del valle han permitido dotar de un fácil acceso a agua potable, a más de 3000 personas, incluyendo a los pueblos de Ifoulou, Irbran, Azzerzem, Taznakt y Toufghine.

Próximamente, otras 700 personas de las aldeas de Tiftich e Imi n Tizgui, mejorarán notablemente sus condiciones de vida, a través de las acciones que posibilitarán que tengan acceso a un agua potable y limpia, sin necesidad de realizar largos y pesados desplazamientos.

Uno de los objetivos de Acción Geoda, es seguir trabajando mano a mano con los habitantes del Tessaout, expandiendo el foco de actuación a nuevos pueblos del valle, y perseverando en una línea de cooperación, que asegure la viabilidad y sostenibilidad de la gestión local del acceso y suministro a un bien imprescindible para la realización de la propia vida.

Desde nuestra Fundación, también queremos señalar, que no es posible solucionar el problema del derecho humano al agua, si el sistema mundial no encara sus propias contradicciones. Celebramos que los organismos internacionales, consideren que  la carencia de agua potable es un problema central en el mundo actual. No obstante, la cuestión será irresoluble, mientras no repensemos las implicaciones inherentes a un sistema económico voraz, que en su continuo afán expansivo, ha puesto su foco en la mercantilización de un recurso imprescindible para la supervivencia.

El “oro azul” se ha convertido en una inversión financiera de alta rentabilidad. Su carácter finito y necesario, ha contribuido a que grandes multinacionales se estén centrando en monopolizar el suministro de agua en todo el mundo. El FMI y el Banco Mundial, instituciones que forman parte de las Naciones Unidas, han obligado a multitud de países, a privatizar el agua, como condición imprescindible para asegurar su financiación.
Peter Brabeck-Letmathe, presidente del grupo Nestlé, líder mundial de venta de agua embotellada, considera que: “ el agua no es un derecho, debería tener un valor de mercado y ser privatizada”.

El acceso y el suministro del agua ha constituido una histórica fuente de conflictos, en ocasiones enmascarados de cuestiones étnicas o políticas. Sin duda, no encarar con firmeza el problema del agua, generará conflictos y acentuará las desigualdades en tiempos cercanos.

Nos felicitamos por la celebración de este día, pero también remarcamos la incoherencia de no señalar cuestiones nucleares del problema.




martes, 1 de marzo de 2016

Nuestra lucha en el valle contra el bocio: Sal Yodada


El yodo es un mineral muy importante para nuestra salud puesto que es el encargado de la actividad hormonal del organismo, especialmente de la hormona tiroidea, que es la que interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides. Así, el yodo se hace imprescindible para el crecimiento, el desarrollo y buen funcionamiento de nuestros órganos, la actividad del metabolismo, y, al mismo tiempo, para evitar problemas como el hipotiroidismo. Es un componente esencial de nuestra dieta.

¿Por qué es importante el yodo?


Porque es fundamental para el desarrollo de las hormonas en el organismo y su deficiencia en el embarazo puede ser el causante del retraso mental en los niños. La ausencia del yodo en la alimentación da lugar a enfermedades como el bocio (agrandamiento de la glándula tiroidea) hipotiroidismo (glándula tiroidea hipoactiva) y problemas en el embarazo (abortos, partos prematuros y anomalías congénitas en los bebés).
Si esta deficiencia de yodo es continua, los efectos secundarios pueden ser más o menos graves, como por ejemplo, piel seca, pérdida del cabello, fatiga extrema o reflejos lentos. Pero además, puede provocar obesidad y ésta conducir a problemas de diabetes.

¿Dónde podemos encontrar yodo?

En alimentos como en los productos lácteos (leche, yogurt, queso...), pescados (no de río) como el arenque, bacalao, sardinas…, huevos, lentejas y algunas frutas y verduras (naranja, espinaca, acelga, judía verde…), y, sobre todo, en la sal yodada. La ingesta de estos alimentos en la dieta diaria es fundamental
El tratamiento de la deficiencia de yodo, con la introducción de la sal yodada ayuda a reducir el número de casos en las zonas de alto riesgo.

Según el informe de UNICEF del Estado Mundial de la Infancia 2015, el consumo de sal yodada es de un 75% a nivel mundial, mientras que en Marruecos tan sólo es del 21% cifra que se incrementará considerablemente en las zonas montañosas y aisladas como en el caso del Valle de Tessaout.

La deficiencia del yodo constituye la principal causa de daño cerebral y de retraso mental a nivel mundial, a pesar de que es la más fácil de prevenir. Por esta razón, es muy importante tener en cuenta la necesidad de una alimentación equilibrada, que proporcione los nutrimentos requeridos para evitar este tipo de padecimientos.


Los niños son muy vulnerables a la deficiencia de yodo, generalmente se ven afectados por el bocio, el cual se incrementa con la edad y alcanza su máximo desarrollo durante la adolescencia. Esta enfermedad también es una manifestación típica en los adultos que carecen de este elemento, la cual afecta en mayor cantidad a las mujeres que a los hombres. A nuestras caravanas médicas se han acercado mujeres y niñas de pocos años con avanzados casos de bocio.

En Ifoulou y todo el valle del río Tessaout la población presenta muchos rasgos de hipotiroidismo. Al ser una zona de montaña y aislada, las campañas del gobierno sobre la utilización masiva de sal yodada todavía no han dado los frutos deseados y el consumo de sal se realiza sin estar esta enriquecida por este elemento.

¿Cuál es la línea de actuación de Acción Geoda?

El área de Sanidad, en cada una de las caravanas médicas que se han realizado en el valle, ha impartido talleres sobre la sal yodada y sobre cómo evitar el bocio. Se ha invitado a que se venda y compre sal yodada en el mercado de Ifoulou. Y también se ha enseñado a cocinar tajines con sardinas que aunque es un sabor no muy familiar les puede ayudar en una dieta más rica en yodo.

Acción Geoda, se ha propuesto que este consumo llegue al 100% de los hogares del valle, pues además de mejorar la salud de todos los habitantes es una garantía de desarrollo.


jueves, 10 de julio de 2014

Una enfermera en el valle Tessaout

Es evidente que las experiencias que no se planean, las que los miedos no ponen límites a nuestras capacidades, las que nos hacen abandonar las cosas mundanas, son las que de alguna forma consiguen transformar algo de nosotros, de nuestra existencia, de nuestra vida.


Una enfermera novata en Ifoulou, en un mundo desconocido ante una labor nunca realizada donde la prioridad antes de partir era intentar ser útil a la Fundación, a Juana y sobretodo, a sus gentes.


Días intensos sin tregua a las emociones, a la sensibilidad, donde la empatía era nuestra mejor herramienta y a partir de aquí todo fluía, cada consulta, cada paciente, cada historia, de esas que no dejan impasible a uno, situaciones dramáticas ocasionadas por el bocio, niños carentes de comodidades y cuidados realizando duros trabajos físicos, en riesgo continuo ante los accidentes domésticos: como quemaduras provocadas por el fuego, caídas, sellados con la marca en su cuello de sus progenitores, mujeres pudorosas de baja autoestima que con la maestría de Juana y de nuestra increíble traductora Hafida, eran llevadas entre risas a expresar confidencias, haciéndonos sabedoras de las necesidades más inmediatas para su bienestar, mujeres fuertes, aparentemente sanas, a la espera de que la marca por excelencia “el  bocio” hiciera mella en su salud, viviendo bajo el conformismo de la supeditación que desde la infancia llevan perennes, no por ello las hace menos interesantes y menos válidas, todo lo contrario, ellas son las únicas capaces de conseguir que las cosas se transformen porque ellas son las cuidadoras principales y en ellas recae el peso de la concienciación, recibían consejos de prevención de salud, la importancia de ingesta adecuada de líquidos, de sal yodada, asentían con un chasquido que de ninguna manera pensaba yo que era un “sí” en nuestro idioma, más bien consideraba un efecto secundario del hipertiroidismo!!!, Juana se partía cuando se lo contaba, furqui, furqui!!. Esos hombres bañados por el polvo blanco de la nueva carretera provocando hemorragias nasales, problemas respiratorios y articulares. Por desgracia no puedo mencionar a los ancianos porque casi no hay, excepto el solitario, el que consiguió implicar a todo el grupo sanitario con la intención de mejorar su mugre vivienda, gracias a todas/os por vuestra ayuda y compañía en mis salidas a realizarle la cura, conseguimos curarle los ojos y que sintiera calor humano.





¿Qué sanidad se puede practicar sin medios técnicos, sin abanico de fármacos de estos de alta gama que tenemos en nuestro mundo, sin aparatos que confirmen un diagnóstico? ¿Qué enfoque terapéutico es el apropiado? Todo un misterio resuelto en mis días en el campo de trabajo y con el paso del tiempo. Realmente no hace falta enfoque, tan sólo una atención continuada sencilla como cualquier consulta nuestra, con técnicas de reforzamiento de aprendizaje, talleres, etc., porque a pesar de ser un pueblo que bastante tiene con sobrevivir en un terreno hostil, sus limpias miradas, sus sonrisas, su humildad  expresan la mejor salud que se puede tener, la armonía!!. 
Penita de dejarlos y tener que marchar, con la esperanza de que algún día pueda volver y colaborar con la Fundación y su gran obra, un importante logro conseguido que tengan agua en sus casas, enhorabuena por todo lo que hacéis.
Agradecer a cada uno de los componentes del grupo por estos días imborrables en mi mente y corazón, un gran equipo humano que de forma altruista dedica su tiempo en que un rinconcito del mundo amanezca un rayo de luz y esperanza.   

Gracias por todo. Gracias Ifoulou por enriquecerme.  

Mª José (enfermera).
María José (a la izquierda) con al equipo sanitario y Jamal,
amigo de aG y traductor, durante el pasado Campo de Trabajo.

martes, 29 de abril de 2014

¿Qué pasó en el campo de trabajo de aG?

Este año, en nuestro campo de trabajo, han pasado muchas cosas:

-hemos alucinado viendo como la gente de Ifoulou bajaba el generador hasta la instalación de captación de aguas, por una pendiente imposible.
-nos hemos quedado con la boca abierta al ver a nuestro equipo de sanidad trabajando, tanto nuestros queridos dentistas como a nuestra querida Juana y su equipo de enfermería.
-ahora sabemos mucho más acerca de remedios naturales y propiedades medicinales de las plantas que crecen en el valle.
-los más pequeños beneficiarios de nuestro proyecto educativo han disfrutado y aprendido con las actividades lúdicas y educativas que hemos desarrollado con ellos.

-nos hemos emocionado viendo como el agua salía de los grifos de la casa comunal-¡incluso funcionaba el calentador de agua!- y más aún cuando hemos comenzado a ver instalar contadores de agua y acometidas de agua en las casas de los vecinos de Ifoulou.
-hemos pateado y repateado los trayectos que vamos a proponer desde aGTrek… os adelanto que son alucinantes…

-casi tenemos listo el calentador solar para evitar gastar energía más que la del sol para calentar el agua en las casas de Ifoulou.
-hemos bailado y disfrutado de la buena música con la que nos deleitan nuestros amigos Hafid, Amida, parte de los voluntarios…tremenda Kenza…y los propios beneficiarios de nuestro proyecto.


-hemos reído hasta decir basta, y nuestra sonrisa apenas cabía en nuestras caras.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los PROMOTORES DE SALUD en el valle del Tessaout

En esta entrada, Elena, responsable del proyecto de sanidad y salud de aG nos describe parte de las acciones emprendidas por su equipo.

Hace justo ahora tres años que hicimos la primera caravana médica en el Valle de Tessaout. En noviembre del 2010 un equipo de 3 enfermeros y un médico se desplazaron 3 semanas a Ifolou para hacer un primer reconocimiento sanitario de la zona y sobre todo con una misión muy importante, ser capaces de formar a una o dos personas por pueblo para que ejercieran como promotores de salud en sus comunidades cuando ninguno de nosotros estuviese allí.
Fue muy fácil encontrar a estas personas, en seguida una persona de cada pueblo se ofreció voluntaria y posteriormente recibieron la aprobación del resto de la comunidad.
Abdulá sería el promotor de salud de Ifolou y Mohamed de la aldea de Arzazane. Ambos entusiasmados con su nueva responsabilidad acudían diariamente a las clases que recibían de los enfermeros y observaban con impecable atención cuando pasaban consulta a las más de 300 personas que pasaron por allí esos días.
Durante tres semanas la formación que recibieron fue:
-Curación de heridas y manejo de las suturas.
-Tratamiento de las quemaduras.
-Manejo del tensiómetro y definición de la hipertensión arterial.
-Manejo del glucómetro y definición de diabetes.
-Higiene postural como principal alternativa para la problemática articular de los pacientes.
-Higiene general y aseo del cuerpo y de las casas.
-Extracción de tapones de cerumen.
- Preparación de solución oral para prevenir la deshidratación en las diarreas.
Se les entregó el material sanitario necesario para que pudiesen disponer de un pequeño botiquín en cada pueblo y desde entonces estas personas ejercer su función de promotores de salud, realizan curas y atenciones puntuales y reciben una formación continua por parte de voluntarios de acción geoda en cada una de las visitas que la fundación realiza al Valle.
Cada vez que los enfermeros, médicos y dentistas que han ido posteriormente al Valle realizan los cursos de refuerzo de la formación y pasan tiempo con los promotores para resolver sus dudas, todos coinciden en lo mismo, la atención con la que aprenden estas personas del Valle es tan asombrosa que recuerdan con exactitud la formación recibida, toman anotaciones para no confundirse en el material usado y hasta llevan un registro de las curas o atenciones que han ido haciendo para poder contárnoslo en nuestra siguiente visita. Ambos piden ansiosos aprender cosas nuevas porque las necesidades sanitarias de la zona les sobrepasan.
El Valle Tessaout necesita mucho más que un diagnóstico y una atención primaria, necesitaría a un médico que pueda atender a todas esas personas que a día de hoy no tienen ni la comunicación ni los medios para poder acudir al centro médico más cercano.

Acción Geoda está trabajando para conseguir la autorización y los permisos necesarios del ministerio de sanidad marroquí  para poder contratar a una enfermera que trabaje de forma estable en el dispensario médico de Ifolou, de fácil acceso para todas las aldeas limítrofes.

lunes, 25 de febrero de 2013

Campo de Trabajo - Semana Santa 2013 -


Desde la fundación Acción Geoda, un año más, y coincidiendo con la semana de Semana Santa, organizamos nuestro campo de trabajo.
Estos días los dedicaremos a que conozcas cuál es el ámbito de actuación de nuestra fundación, tanto a nivel de proyectos como a nivel humano, cultural y social. Te brindamos la oportunidad de arrimar el hombro en un proyecto interesante, asentado y con gran aceptación por parte de sus beneficiarios, el Proyecto Tessaout. Puedes leer información completa en nuestra web; http://www.acciongeoda.org/index.php/es/proyecto-tessaout

¿Qué es y cómo funciona?
El campo de trabajo no es más que una reunión de gente con ganas de conocer y colaborar.
Aprovechamos este momento para dar un nuevo impulso a nuestros proyectos haciendo pequeños trabajos que tenemos pendientes con vuestra ayuda y actividades que dinamizan y dan continuidad al trabajo que la fundación desarrolla de forma continua en el Alto Atlas.
Dedicamos una buena parte del tiempo a que los participantes conozcáis la cultura de los beneficiarios del proyecto, población bereber,  sus costumbres y forma de vida así como el espectacular medio que te rodeará en el Alto Atlas, el corazón de la montaña marroquí.

Tendrás la oportunidad de convivir con familias bereberes, de jugar y reír con ellos y sus hijos, de aprender a hacer pan a la manera tradicional, de visitar un zoco auténtico y de conocer aldeas que sobreviven orgullosas en las laderas y valles de estas impresionantes montañas.
Si esto lo combinas con la hospitalidad y el agradecimiento de los beneficiarios de nuestro proyecto, y con las amistades fruto del trabajo y la convivencia en grupo, te llevarás una experiencia que es probable que cambie un poquito tu forma de ver las cosas.

El campo de trabajo está abierto a personas mayores de 18 años que tengan ganas de implicarse y participar. Tiene lugar entre el 23 y 29 de Marzo en el Valle del Tessaout.
Cada voluntario se desplaza hasta Marrakech (hay buena comunicación en avión desde España con vuelos frecuentes y económicos si reservas con cierta antelación), y desde allí nos desplazamos todos juntos hasta el valle del Tessaout.
El alojamiento se realiza en una gite de etape, conviviendo con el resto de participantes y miembros de la Fundación que se desplazan hasta allí. Durante el día dedicamos tiempo a las diferentes actividades de trabajo y conocimiento (trabajo en los proyectos de la fundación, organización de talleres y actividades con niños y mujeres, proyección de cine, etc…) y por las noches intentamos reflexionar un poco sobre lo acontecido en el día, divertirnos, charlar sobre lo acontecido en el día, etc…

La fundación organiza desayunos, comida y cena por lo que no te tienes que preocupar de la logística. Además, tendrás la oportunidad de conocer el entorno a través de diferentes actividades (trekking, gymkanas, visitas y juegos) y convivir y aprender con la población local.
Estamos convencidos de que disfrutarás y no quedarás indiferente.

Puedes disponer de información completa en nuestra web y ponerte en contacto con nosotros a través de correo electrónico escribiendo a jesus@acciongeoda.org o fernando@acciongeoda.org

miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿Tendrá sentido que yo cambie? Mi experiencia en aG

Llevaba un tiempo interesada en el “mundo” de la Cooperación, tema que desde fuera me intimidaba bastante y al que automáticamente le seguía el pensamiento: ¿Tendrá la mínima importancia el que yo cambie?
Un buen día, leí unas palabras que alguien muy sabio escribió. Hablaba acerca de los colores que integran el muro del mundo, de sus negros, sus grises y de la responsabilidad que tenemos todos para hacer que esas tonalidades se vuelvan blancas e impolutas. Decía que si pintamos un pequeño trozo de blanco, ya habrá menos pared negra, y si entre todos pintamos el fragmento que nos corresponde, al final el negro dejará de existir.
Así fue como decidí que ya era hora de empezar a pintar mi trocito de muro.
Por cosas del azar o del destino fui a dar con “acción Geoda”. Las primeras personas con las que contacté fueron Diego y Elena, miembros del área de Sanidad, que me comunicaron la gran necesidad de un dentista en el valle. Total, que ya no tenía excusa. Viajé a Ifoulou por primera vez en el Campo de trabajo de Semana Santa de 2012. Fue mi primera toma de contacto. No es fácil, o por lo menos para mí no lo fue, ver una realidad tan distinta a la que estamos acostumbrados. Comprobar que, simplemente por haber nacido en un lugar o en otro, no tenemos los mismos derechos. ¿Acaso no somos todos personas iguales, con derecho a una vivienda, a una educación, a una sanidad, a una vida digna al fin y al cabo?
No todo fueron cosas grises, también pude comprobar y sentir la fuerza de la gente que allí habita, sus ganas de vivir. Su día a día es una lucha constante, ya que, como os habremos dicho en miles de ocasiones, sus condiciones de vida son bastante duras.
En este primer viaje descubrí a sus mujeres, unas auténticas heroínas para mí, y la principal fuente de energía del Valle. Y también, por supuesto, conocí a sus niños, que a la mínima oportunidad van a recogerte a la puerta del albergue para simplemente cogerte de la mano durante un rato, para bailar, cantar contigo, de paso a ver si cae algún caramelo que otro…
En fin, ¿cómo me podría quedar indiferente ante todo esto?
Con ayuda de mis compañeros, comenzamos a pasar consulta. Madre mía qué colas interminables de espera! Efectivamente, hacía mucha falta la ayuda de un dentista en el Valle.
IMG_7949Silvia tratando de sacar un diente que se resiste, en Azzarzam
Por otro lado, también hicimos talleres de prevención bucodental. Para mi gusto, una manera muy divertida y desenfadada de acercarte a ellos, ya que la consulta de un dentista no es que genere mucha confianza.
Aunque los cepillos de dientes acaben finalmente en su pelo, tenemos mucha fe en ver los resultados en sus bocas, porque sus sonrisas será entonces imposible mejorarlas!
Viendo la cantidad de trabajo que se acumulaba, me “vi obligada” a regresar a Ifoulou en la Caravana Médica que se llevó a cabo en Mayo de este año. Un equipo médico de primera, y yo, bajamos para pasar consulta durante una semana: médica y dentista. Una semana de muchísimo trabajo, pero cargada de anécdotas y buenos momentos.
_DSC2863Con Hafid y Ana, peleando con los duros dientes de Zahara
Ya me lo decía Juana (la médica de aG, y de la que he aprendido infinidad de cosas de todo): “Ten cuidado, que esto de la cooperación engancha”. Yo no sé si es eso, si es Ifoulou, o qué será, pero este último Septiembre he liado a mi colega de profesión, y amiga, Jimena para volver otra vez. Otra semana de mucho trabajo… y todo el que queda por hacer.
Espero poder regresar pronto, inshallah!!
En un principio, la elección de Acción Geoda fue una cosa del azar, pero tras mi pequeñas experiencias, ahora sí que sé por qué repito y repito con ellos:
aG es una organización muy pequeña, empezando a funcionar, pero esto también es un punto positivo; cualquiera puede adentrarse y ver cómo funciona una organización así, formar parte directa de ella y comprobar que todo es transparente.
El que su área de actuación esté en Marruecos, es una suerte, es un viaje relativamente barato y no resulta muy difícil organizarse para sacar unos días libres e irse a conocer directamente el Valle, conocer su trabajo de primera mano.
P5191059
Y, sobretodo, que todo su equipo siente verdadera pasión y amor por el Valle del Tessaout y sus gentes.
Otra cosa que pude comprobar a lo largo de estos tres viajes, es que la gente de allí necesita y quiere esta ayuda. Están contentos cada vez que los visitamos, contentos por lo que nuestra presencia conlleva, y porque nos consideran sus amigos, lo mismo que a la inversa. Porque todo esto, toda esta ayuda, por supuesto, no es unidireccional:
Por una parte, nosotros, intentamos mostrarles el camino para ver la vida un poquito más a largo plazo. Hablamos juntos de eso de “prevenir es mejor que curar”. Y ellos, por el contrario, nos recuerdan que tampoco debemos olvidarnos de vivir el presente, el día a día, el ahora y aquí.
A mí me parece un intercambio perfecto. Por lo tanto, y volviendo a mis pensamientos iniciales, me considero una afortunada al comprobar que todo esto sí tiene un sentido, !claro que es importante que alguien cambie!, porque este alguien contagiará a otro alguien y su entorno. TODOS aprendemos de TODOS, todos tenemos algo que aportar para que ese muro deje de ser negro.
Para mí, sencillamente, en eso consiste la Cooperación.
Silvia



Nota de los redactores del Blog: Silvia colabora con aG en el área de Sanidad. Aunque en este momento se encuentra comenzando un trabajo duro y maravilloso, con la Fundación Vicente Ferrer, en la India. Seguro que a su vuelta viene con mucho que compartir con nosotros… y si adelanta alguna foto o relato, ya os lo iremos contando. Pero aunque vuelva con más conocimientos, ya en los tres viajes que hemos realizado con ella al Valle nos ha enseñado la alegría de su carácter, lo fácil que es tratar con ella, lo rápido que se adapta a los cambios –y esto en Marruecos es algo muy bueno- y su gran capacidad de trabajo.
Como anécdota, que muestra la gran labor que ha hecho y la confianza que se ha ganado ya Silvia, contar que cada vez que está allí pasando consulta, a la hora de la comida las mujeres se “enfadan” porque se ausenta un rato… y nosotros siempre les decimos riendo: “Es que los dentistas tienen la dichosa costumbre de comer”

martes, 25 de septiembre de 2012

3ª Caravana Médica en Ifoulou y Azarzam

Hola, como ya os contamos, en Mayo hicimos nuestra última caravana médica. Pero nos quedamos con trabajo pendiente.
Y de esta forma, hace un par de semanas, hemos organizado esta nueva caravana. Con atención médica general, dentista y oftalmológica.
Este es el relato que nos han enviado los tres miembros del área de sanidad que estuvieron, las dos doctoras: Juana y Silvia, y Reduan. Esperamos que os guste:

JUANA (área de Sanidad de la fundación):042El sábado 8 de septiembre un grupo de mujeres llegamos a la aldea de Ifoulou; una optometrista: Ana; dos odontólogas: Silvia y Jimena; y yo: Juana, médico. Acompañadas por Reduan (aG) y Najib (de la contraparte local) y además amigos que ejercieron como traductores.
Comenzamos como siempre que se emprende una acción, organizando el dispensario médico y creando un horario para poder realizar todas las actividades pensadas para las dos aldeas: Ifoulou y Azarzam.
El primer día lo planificamos para Ifoulou, por la mañana en una de las salas de la casa comunal Silvia y Jimena, ayudadas por Najib, instalaron sus “sillones”, no os podéis imaginar, un montón de personas haciendo cola esperando su atención.
En otra sala, el despacho médico y el salón óptico: Ana, Reduan y yo. Ana dedicada a hacer sus mediciones ópticas a aquellas personas a las que en acciones anteriores se les había detectado una agudeza visual alterada y personas que acudían por primera vez para ver si eran susceptibles, hechas las comprobaciones oportunas, de una solución óptica o quirúrgica.
Por la tarde en Ifoulou, organizamos los talleres, para mi una de las actividades más importantes ya que en ellos se trabaja la prevención y se dan consejos saludables.
Por un lado Silvia y Jimena, con los niños, organizaron el taller de salud bucodental, donde insistieron a través del juego en la importancia de una buena higiene dental y en la adquisición de una rutina. Se repartieron cepillos y se enseñaron a manejarlos de manera adecuada . Por otro lado y acompañada por el promotor de salud local (Abdulá), di a las mujeres el taller de prevención del bocio y cuidados de los bebes: técnicas de lavado nasal con solución salina, como se prepara esta solución, como se hace el suero hiposódico para prevenir diarreas y la importancia del vestido en invierno a los bebes, terminamos con una degustación de pescadito que potenciaba la prevención del bocio.
Los dos talleres fueron masivos y muy gratificantes.
El resto de los días tanto en Azarzam como en Ifoulou hicimos lo mismo, así que no os aburriremos.
Sucedió algo muy importante que quiero reseñar, el día 11, martes llegaron a Ifoulou, un grupo de personas, chicos y chicas, miembros de la asociación socio cultural La Isla: Adrián, Marta, Fran, Alba y Alicia que colaboran con el programa “Cambia la mirada“, y juntos diseñamos una actividad para realizar con los niños que reforzara todo lo aprendido en nuestros talleres mediante ocio educativo.
FOTOS IFOLOU 105El último día, recogida y despedida, dejándolo todo preparado para que el promotor de salud
pueda seguir realizando su actividad en el dispensario.
Y esto es lo que queremos trasmitir, que no existen acciones aisladas, sino que todas las
acciones se enmarcan en un continuo, donde la educación es el hilo conductor.
Besos,
Juana



SILVIA (área de Sanidad):

Hola compis,
De vuelta del valle ya en casita (mi otra casita), con esa mezcla agridulce de alegría y satisfacción porque la semana haya ido tan bien, y a la vez nostalgia por dejar allí todo eso que se vive en Ifoulou.
Resumiendo, la semana ha sido un “no parar, las consultas genial, mucha gente, pero me cada vez nos organizamos mejor y, con la ayuda de Jimena, hemos podido atender a más gente y más relajadamente, o dentro de lo que cabe.
En consulta médica os podéis imaginar, Juana a mil por hora como de costumbre y Ana que se apañaba a la perfección con el bereber! (Tamazight)
034Sobre todo en nombre de Jimena puedo decir que se ha quedado encantada con la experiencia y con ganas de repetir, así que para la próxima reunión de aG mantenedla informada porque puede que se una. Me jura y perjura que un día, tras el taller de prevención bucodental que hicimos, subiendo a la casa comunal vio de lejos a una niña lavarse los dientes a la puerta de casa... jeje yo no sé si creérmelo, pero tanto ella como yo seguimos con muchas ganas de continuar “dándoles caña” a esta gente durante los próximos años.
De la gente del valle os transmite muchos recuerdos, en especial de Abdulá y Alí, tan simpáticos como siempre. Hay unos cuantos peques "nuevos" que iréis conociendo en los próximos viajes, y los de siempre cada vez menos peques y cada vez más entrañables. Estos niños son todo amor!!
Agradecer también a nuestros amigos traductores su paciencia (cuatro mujeres pidiendo traducción instantánea a un mismo tiempo no debe ser tarea fácil) su ayuda y su compañía, nos lo hemos pasado muy bien y hemos aprendido mucho de ellos, como siempre.
Un besazo a todos, nos vemos muy pronto.
Silvia

REDUAN (área de Sanidad):

Hola chicos!! Qué tal estáis todos? Espero que todo vaya bien.
Yo ya de vuelta de Ifoulou. Estuvimos ayudando para la caravana medica… uuuffff!! mucha gente: tres días en Ifoulou y dos días en Azarzem.
Bueno todo va muy bien, la gente está muy contenta con nuestra ayuda y nos lo agradecen todos. No podéis imaginar la cantidad de los jóvenes que vienen a por los dientes; los niños y las mujeres que han venido a hacer consulta con Juana también.
Ana el tercer día estuvo un poco mal en Azarzem, pero después se le pasó y volvió a atender a la gente con problemas de vista.
FOTOS IFOLOU 118FOTOS IFOLOU 088Qué valientes son las chicas, muestras médicas!!!!
EDUCACION: En cuanto a la educación, hemos visitado la casa de Azerzem, los arreglos por lo general nos han convencido, solo hay que pintar mas unas partes del “baño” y pintar también el alfeizar de las ventanas. Y se lo hemos pedido.
También contaros que a mi vuelta, en Toufghin, he tenido una reunión con el nuevo director de las escuelas de la zona y me ha mostrado su interés en colaborar con nosotros para mejorar el nivel de los alumnos. También hemos vuelto a plantear lo de utilizar la Casa Comunal como espacio idóneo para dar clases en épocas de invierno, así se podrá garantizar la asistencia a clases en dichas épocas. y se evitara el intenso frio que interrumpe los estudios.... hay que ver como enfocarlo todo.
Hemos hecho un taller de educación para la salud con los niños y les hemos distribuido unos cepillos y dentífrico (a niños y mujeres).
AGUA: En lo que concierne el tema del agua fuimos a medir la coordenadas que necesitabais y se las hemos enviado a María. Dentro de una semana como máximo terminaran las obras del sistema de canalización, según el contratista. Ayer martes estaban cubriendo el techo del deposito.
Bsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss a todos. Vuestro amigo Reduuuuuu


GRACIAS A TODAS LAS MÉDICAS QUE DE FORMA VOLUNTARIA HAN IDO A LA CARAVANA MÉDICA. PONIENDO SU TIEMPO, SUS VACACIONES Y SU DINERO PARA AYUDAR A LOS HABITANTES DEL VALLE DEL TESSAOUT!!!
OLYMPUS DIGITAL CAMERA         Nuestro equipazo médico, Reduan (de aG con su camiseta) y sus traductores.