lunes, 23 de julio de 2012

Lilly nos ayuda a llevar el agua al Valle del Tessaout


En tiempos de crisis, como los que estamos atravesando en estos momentos, se valoran de manera muy especial aquellas iniciativas privadas que permiten que las ONG continuemos haciendo nuestro trabajo.

Hoy tenemos que agradecer a Lilly el premio que nos ha concedido, dentro del marco de su programa “La ONG del empleado” en la categoría de “Proyecto Internacional”, gracias al cual hemos completado la financiación para acometer las obras de canalización de agua potable en la aldea de Azarzane. Queremos hacer una mención especial D. Eric Patrouillard, Presidente de Lilly España; Dña. Teresa Millán, Directora de Asuntos Corporativos y RSC, y, por supuesto la persona que hizo posible que los camino de Lilly y Acción Geoda se cruzasen, se realizasen y permitan materializar un ambicioso y muy necesario proyecto, Campos Zubiaurre Secretaria de Dirección y socia de aG. 

Acción Geoda, en concreto María y Oscar, responsables del Proyecto del Agua, llevan varios años realizando estudios del terreno, solicitando presupuestos y proyectos de ingeniería para realizar este ambiciosa trabajo. Después de muchas reuniones y revisiones de proyectos con diferentes contrapartes, el contrato final se firmo el pasado 13 de julio en Azilal y el comienzo de las obras será inminente, aun coincidiendo con el mes de Ramadán.

Este proyecto es de especial relevancia para Acción Geoda no solo por tratarse de una gran obra de ingeniería sino porque redundará en beneficios para toda la población y en particular para las mujeres y niñas del Valle del Tessaout:
  • Las mujeres y las niñas/adolescentes dejarán de cargar agua, ladera arriba, en grandes garrafas, por lo que sus dolores de espalda disminuirán y las generaciones futuras ni siquiera los tendrán.
  • La tarea de acarrear agua –junto con la de recoger leña- ocupa la mayor parte del tiempo de las tareas domésticas, al estar liberadas de ello, dispondrán de más tiempo para asistir a las clases de alfabetización.
  • Proveer de agua potable a las viviendas mejorará radicalmente las condiciones higiénico-sanitarias de las familias. 

Por todo esto, gracias a los que habéis contribuido a que, lo que comenzó como un sueño y se plasmó en un proyecto, se haga realidad. Gracias Lilly por vuestra colaboración para mejorar la salud del pueblo Amazigh del Valle del Tessaout.

viernes, 13 de julio de 2012

Valores: #Solidaridad


Hoy más que nunca la solidaridad tiene que ser, y es, un valor y una actitud en alza. Los países desarrollados pasan por una grave crisis financiera que repercute directa y negativamente sobre las ayudas en cooperación que reciben los países, y más importante, las personas más necesitadas.
Las muestras solidarias que se han vivido últimamente no han tenido precedente: véase el Movimiento 15M o el apoyo recibido por la Marcha Negra de los mineros en su camino y a su llegada a Madrid.

No importa los llamamientos que hagamos a la #solidaridad, uno más nunca está de sobra, porque casi todos los países de la Unión Europea han recortado sus aportaciones a los fondos de cooperación, alejándose más del 0,7% del PIB propuesto, lo que deja en manos de ONG, voluntarios, colaboradores y organizaciones caritativas la “misión” de hacer llegar la ayuda a quienes más lo necesitan.

Desde Acción Geoda te animamos a ser solidario, lo único que hace falta es mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que cada vez son más las personas empobrecidas por esta crisis financiera que necesitan que les echen una mano para salir, dignamente, adelante.

Nos ha conmovido especialmente este artículo publicado en el diario El País. Esperamos que nos ayude a explicar porque este mundo está tan necesitado de SOLIDARIDAD.

viernes, 6 de julio de 2012

Voluntarios: Marina Tarancón


Marina con Sahia en Ifoulou

Conocí aG por mi amiga Elena Hernando. Fue muy fácil convencerme para ir al campo de trabajo de 2010 en Ifoulou, estábamos tomando algo en una de mis visitas “relámpago” a Madrid, y me decidí casi al momento, no porque Elena sea muy persuasiva, sino porque transmitía tanta ilusión que despertó en mí toda la curiosidad por conocer el valle de Tessaoute y los proyectos de la Fundación.

Una vez allí, la verdad es que todo me sorprendió: el paisaje espectacular, las duras condiciones de vida, la cálida acogida de la gente, la sonrisa de los niños, el buen ambiente entre los voluntarios… Y desde luego que valió la pena aquel viaje.

Regresé al campo de trabajo de 2011 y de nuevo en julio de ese mismo año, esta vez invitando a una amiga de Oviedo, Alicia. 

Es difícil colaborar activamente en aG residiendo en Asturias, pero Alicia y yo queríamos aportar nuestro granito de arena desde aquí, así que hicimos una fiesta de presentación del Proyecto Tessaoute en Cambalache, la asociación donde participamos en Oviedo. La fiesta salió muy bien, fue un placer contar nuestra experiencia y difundir la labor de aG entre nuestros amigos asturianos, además de degustar platos típicos marroquíes al ritmo de “jawash”.

Después de mi breve experiencia como colaboradora en la Fundación puedo decir que lo que más me gusta de aG es que no se limita a realizar los proyectos sin más, sino que previamente se estudian las verdaderas necesidades de la población, se dialoga y consensúa con las asociaciones locales cuáles son las prioridades y, sobre todo, se anima a los representantes de los pueblos a reclamar lo que les corresponde por derecho: una buena educación; una asistencia sanitaria; un buen acceso a la ciudad y a los servicios básicos como el abastecimiento de agua o la electricidad; en definitiva, una vida más digna en el valle.  

Ya hace un año de mi último viaje a Ifoulou, y desde entonces tengo muchísimas ganas de volver, pero en enero de este año me embarqué en otro proyecto personal que por ahora me tiene muy ocupada: gestionar un albergue en la montaña asturiana junto con mi socio, Pedro. En cuanto llegué aquí pensé que había que hacer algún tipo de “hermanamiento” con el “Gîte d’etape” de Hanini.

Entre la gente de la zona que para por nuestro bar está Diego, un chaval muy implicado en el colectivo “Un orbayu nel desiertu” y, Pedro y él, mano a mano con las guitarras, empezaron a soñar con un festival en la plaza del albergue…Y lo que empezó como un sueño, tan sólo hace un par de meses, ahora es una realidad. La idea se fue perfilando hacia un festival solidario y, claro, yo no podía dejar de acordarme de Fahima, Abdullah, Hanini, Mohamed, Latifa, Salama, Abdel Hafid, Redouane, Abdellatif, Nachid, Samira, Leila… y tantos otros amigos tan lejanos y tan cercanos a la vez… así que me puse en contacto con la gente de aG en Madrid, e inmediatamente nos dieron su apoyo.

En el albergue El Alba, Soto de Agues, Asturias
Independientemente de la cantidad de personas que consigamos reunir el día de la fiesta y el dinero que recaudemos para los dos proyectos solidarios, yo considero ya todo un éxito sacar esta iniciativa adelante, y no deja de sorprenderme la capacidad de aG para movilizar gente con tan poco plazo de tiempo (al menos 20 personas vendrán desde Madrid). Daremos a conocer el Proyecto Tessaoute en Asturias, lo pasaremos bien y será una experiencia bonita. ¡¡¡Gracias!!!

Un fuerte abrazo para todos.

Marina

viernes, 29 de junio de 2012

Mindshare o cómo cooperar mascando chicle


Mindshare es una agencia de planificación estratégica de medios - de hecho es una de las más grandes del país- y para demostrar que tienen un gran corazón han comenzado a colaborar con varias ONG, entre ellas Acción Geoda.

¿Qué le puede aportar una agencia de medios a una pequeña ONG que trabaja en cooperación al desarrollo en Marruecos?, nos podemos preguntar... de hecho puede ayudarle de muchas maneras, pero queremos hablar de la más dulce, la preciosa iniciativa que han lanzado entre sus empleados y que a partir de ahora recaudará dinero para el Proyecto del Agua.

Mindshare ha colocado una máquina de chicles -las bolitas de colores de toda la vida- en una de sus zonas comunes, cada vez que a alguien le apetezca mascar chicle, se acerca, hace una pequeña contribución y se lleva su chicle... y así chicle a chicle, entre todos, conseguiremos que el agua potable llegue a las familias del Proyecto Tessaout.

Este proyecto tendrá sobre el Valle muchos beneficios, el más evidente será un gesto que para nosotros es tan común que ni siquiera reparamos en el: abrir un grifo y recoger el agua en un vaso para beberla. El beneficio menos visible pero tan importante o más que el anterior será que las mujeres y niñas del Valle del Tessaout ya no tendrán que cargar pesadas garrafas de agua desde la surgencia o el río, montaña arriba, hasta sus casas.
¿Sorprendidos de lo que se puede conseguir masticando chicle?

Muchas gracias Mindshare!

viernes, 22 de junio de 2012

No siempre se puede ganar un premio, pero si un amigo

Niña de la aldea de Magdaz, cargando entre empinadas laderas.
Supe de Fernando Flores Huecas (Fotógrafo) cuando uno de los miembros de aG nos habló de un fotógrafo que había ganado un premio internacional de fotografía, con unas fotos hechas en el Valle del Tessaout (la zona de Marruecos donde trabajamos en la fundación).

Inmediatamente me puse en contacto con él a través de su página Web. Le contaba en un mail un poco sobre nuestro proyecto, y le preguntaba por su experiencia en el valle: ¿Qué le había llevado a visitarlo? ¿Qué había experimentado allí? ¿Cómo lo había encontrado? Aunque sus fotografías ya me decían mucho al respecto.

Él me llamó casi instantáneamente, y es que las personas sensibles que visitan la zona, todas, y principalmente cuando conviven con ellos algún tiempo, se quedan irremediablemente "pillados", con ganas de devolver lo que se traen de una experiencia tan intensa, distinta y cercana.
Estuvimos hablando por teléfono un buen rato y conectamos. Quedamos para conocernos en persona, para hablar del valle, sus gentes, su gran belleza, su autenticidad, y para ver si podíamos colaborar de alguna forma. Fernando fue muy generoso por su inmediata disposición a colaborar.

Nos conocimos uno de los martes que nos reunimos los miembros de aG, le estuve contando nuestro proyecto en detalle, la lentitud en llevarlo a cabo -principalmente por falta de recursos-, la enorme alegría y suerte que tenemos, las ganas de crecer como organización, de llegar a más aldeas. Él me observaba con una mirada intensa, asintiendo a veces, apuntando otras. Luego me estuvo hablando de su viaje, con mucha pasión y emoción, y acabó diciendo que teníamos que colaborar de alguna forma (Y nosotros pensamos: "¿Cómo no? Encantados siempre de encontrarnos gente que quiera colaborar con aG, es lo que más falta nos hace).

Le pregunté como había podido hacer esas fotos de mujeres -tan difíciles de fotografiar- y me contó que llevaba una cámara de "juguete" para no impresionarles, y que después de unos días de estancia, pudo sacar  su cámara y conseguir estas impresionantes fotos.


Una semana después de nuestro encuentro, me volvió a llamar Fernando, y me habló de un concurso fotográfico que se había convocado, le gustaba mucho (como nos pasó a nosotros) porque era un concurso al que se presentaban fotógrafos, junto a proyectos de cooperación, y en el que los premios eran íntegramente para financiar esos proyectos presentados.

Nos volvimos a ver para preparar la documentación que presentar al concurso, por un lado las fotos y por otro la documentación sobre nuestro proyecto de Agua.

La suerte estaba echada, la espera fue tensa, y al final no ganamos el premio... no todas las historias deben acabar bien.

Fernando se ha ofrecido para organizar algo juntos, para conseguir fondos con los que financiar nuestros proyectos en marcha y futuros. Algo que haremos sin duda.

Gracias por tu ayuda, esta vez no hemos ganado el premio, pero si un buen amigo para aG.