miércoles, 3 de agosto de 2016

Salvaje persona, impresiones de una voluntaria tras la vuelta de la Caravana de Educación 2016

Actividades de animación con paracaídas
El pasado 16 de julio, nueve voluntarios procedentes de España y dos de Marruecos se unieron a los cuatro miembros de aG en Ifoulou para dar comienzo a la 2ª Caravana de Educación 2016. Llegaron llenos de emoción y con los sentimientos a flor de piel para cumplir con los objetivos que junto con el Área de Educación se habían marcado después de un par de meses de trabajo previo: talleres de educación para la salud y medioambientales, diferentes actividades de animación, cine-forum infantil y juvenil, talleres de creatividad, intercambio cultural con jóvenes y, este año, como algo especial, un vivac con los más jóvenes.

Además, en esta caravana, también se ha trabajado con el colectivo de mujeres y se organizaron sesiones formativas sobre cooperativas y como continuación con el trabajo iniciado el año anterior, talleres de ganchillo y cosmética natural.


Sesiones de formación de maestras
Por otra parte, y como novedad especial, se llevó a cabo una formación para las maestras que Acción Geoda tiene contratadas para educación infantil y alfabetización en el valle. El próximo curso comenzará con 3 nuevas maestras como consecuencia de la ampliación del proyecto de educación a dos nuevas aldeas: Agüenso Nwareg y Toufrine. Con ellas serán un total de 5 las profesoras que trabajarán siguiendo las directrices de aG.

Ya de vuelta, podemos decir que los objetivos y las expectativas parece que se han cumplido ampliamente y que todos han están en la fase de nostalgia y de revivir los recuerdos y las emociones de la experiencia vivida y la huella dejada.


lunes, 11 de julio de 2016

Pasión por las aulas, pasión por el valle...


 Parece mentira… pero si, ya hace más de tres meses que dejamos nuestro querido Valle. Un campo de cooperación muy especial, por la singularidad de cada uno de los participantes y porque para algunas de nosotras era el primero como miembros de Acción Geoda… 

Ya queda muy poco para volver, pues nos encontramos ahora dando las últimas pinceladas de la organización de la 
II Caravana de Educación que se realizará a mediados de julio, además, el curso ha terminado también en el Valle, y parece inevitable revisar mentalmente este año… la anterior caravana de educación, la elaboración de nuestro proyecto, las reuniones, los eventos, el ver cómo crece el proyecto de educación que con tantísima ilusión elaboramos… 
Son muchos los momentos que se aglutinan en nuestra memoria y la mayoría de ellos hacen inevitable que las lágrimas de emoción se apoderen de nosotras y nosotros (incluido Abdú, claro)… Pero si tenemos que elegir un momento de los vividos hasta ahora, ese seria del campo de cooperación, el momento en el que vimos materializado uno de los objetivos que preveíamos más complicados: La creación de una biblioteca y una ludoteca para los bebes, niños y jóvenes en las aldeas de Ifoulou y Azarzem… un espacio de ilusión que fue posible gracias a las aportaciones de los participantes en el campo y a la caravana BMW Motos que llegó como obra de magia desde Granada, en la noche de peor climatología que recordamos…

La emoción vuelve a nosotras ahora, al recordar esos momentos y al saber, que en pocos días volveremos a ver este espacio de juego y lectura… donde niños y jóvenes nos contarán la experiencia de estos meses. Gracias por colaborar y creer en nosotras…

                                                                           Equipo de Educación de A.G.



martes, 24 de mayo de 2016

Una pequeña representación de la Fundación Ananta y Alberto Contador visita nuestros proyectos en el valle.

Susana Pato, formó parte del grupo de la Fundación Ananta y Fundación Alberto Contador que hace unas semanas visitó el valle para conocer directamente el lugar donde la Fundación Acción Geoda lleva a cabo sus proyectos con motivo de la concesión del      
 II Premio Solidario.


"Tan sólo hace un año que compartimos un café acompañado de una apasionada conversación acerca del proyecto de cooperación y desarrollo en el Valle de Tessaout que Diego y Rosa nos presentaron para participar en los II Premios Solidarios que Fundación Ananta y Fundación Alberto Contador, que se organizan anualmente.


En su presentación, trasladaron a muchos miembros del jurado a las puertas de las casas comunales, las escuelas, los consultorios, los pozos de agua y las necesidades de las mujeres y los niños de aquella zona, focalizando en la aldea de Megdaz la inquietud por avanzar en la construcción de la casa comunal para promover la alfabetización de la mujer y promover su desarrollo local de forma que puedan ocupar un lugar digno en su pequeña comunidad. Afortunadamente la imagen de las niñas de las fotografías que ilustraban su presentación hablaron desde el corazón y AG ganó con rotundidad  el I premio de la categoría internacional. Este premio ayudará a construir una casa comunal en Megdaz, uno de las aldeas más bonitas del Atlas, la Joya del Atlas.

Para un grupo reducido de Fundación Ananta y Fundación Alberto Contador nació entonces la idea de visitar el lugar y por fin hace unos días pudimos viajar al terreno y conocer este proyecto de primera mano y pasar una semana  totalmente sumergidos en el valle visitando Ifoulu, Azzarzam, Megdaz y  Taznakht . Hemos compartido intensamente el tiempo, que dicho sea de paso allí se torna diferente, con sus gentes mayores y pequeños. Hemos bailado con los niños, hablado y negociado con sus hombres, hemos comido en sus casas, hemos reído con ellos de nuestro acento hablando tamaghzit, de sus bromas y sus gestos, hemos abrazado desde el corazón después de comer delicioso pan y conversar tranquilos.

La intensidad de este viaje nos ha mantenido automáticamente vivos y disfrutando cada momento de la fuerza que transmite su paisaje natural, sus habitantes y sobretodo nuestros anfitriones y sus guías. EL VIRUS DEL VALLE NOS HA CONTAGIADO !!!!.


Sin ser el primer viaje solidario que realizábamos, para algunos era la primera vez que íbamos sin expectativas. Desde nuestra llegada a Marruecos, después del gran recibimiento,unido a los días en las aldeas del valle y la jornada de turismo en las cascadas de Ouzoud, así como, la experiencia del hammam o comer pescado en la playa de Essaouira o los colores de la plaza Jemma elfna en Marrakech, han resultado ser una gratificante combinación de turismo y solidaridad de principio a fin.


Su mejor ingrediente, la continua dedicación y atención por parte de Cristina ,Luis, Diego y Hafid que nos han hecho participar de tantas experiencias, nos han regalado tantos momentos especiales llenos de emoción, que aún nos parece increible que todo haya sucedido en tan sólo 7 días. Esto sí es realmente un Todo Incluído!

Hoy, podemos entender el entusiasmo del equipo de AG. Las miradas y las sonrisas de sus cooperantes son fruto del amor, generosidad, valentía y tesón que ellos ofrecen a raudales en el desempeño de su labor, con el objetivo de AYUDAR al ser humano desde hace más de 8 años y cómo desde lo más profundo del Atlas, les devuelven fuerza, energía, pasión, autenticidad y ganas de seguir adelante. La perfecta combinación en el mundo de la cooperación.


Podría haber sido cualquier otro rincón del mundo, pero las aguas del rio Tessaout y la fuerza de su valle tocaron la puerta de sus corazones y ahora lo han hecho de los nuestros.

Felicidades amigos, este viaje ha sido fantástico no sólo por la experiencia personal que cada uno de nosotros ha vivido, sino por la buena y auténtica energía que se creó con todo el  grupo que sin duda marcará un antes y un después.


Os animamos a seguir, nosotros estamos a vuestro lado preparando las mochilas para el próximo viaje . Wahah!. Inshallah!"

miércoles, 13 de abril de 2016

Un día perfecto en Ifoulou



Levantarse en el valle del río Tessaout cualquier día del año no deja de ser más que una rutina que mucha gente no le da importancia pero me gustaría contarla.

Todos los compañeros de aG se han marchado bajo un frío atroz a otra parte del valle. Un vehículo les llevará hasta el puente y después les quedará una hora de caminata con medio metro de nieve y temperatura bajo cero. Hoy ya no nieva y parece que el sol quiere darnos una tregua. Tienen que visitar un nuevo pueblo que les ha solicitado ayuda y nada puede detener la marcha.

Son las 10:30 de la mañana y en Ifoulou quedamos Yola, Irache y yo. Aprovechamos para terminal varias cosas en la Casa Comunal y hacer lo que luego fue una visita muy especial. Salimos caminando hacia el pueblo en esa mañana apacible pero muy fría, apenas 0 grados o algo así, porque no tenemos donde mirar la temperatura. Los teléfonos tampoco tienen cobertura excepto en pocos puntos de un pueblo dejado de las manos de Dios. Claro que, tampoco, se nos ocurrió traer termómetro porque, ¿a quién le importa la temperatura aquí?.

Nada más salir de casa Hanini, aparecen los primeros niños para darnos los buenos días. Hoy no tienen cole porque hace mucho frío, pero: ¿no estarán mejor bajo techo que pululando en un ambiente tan hostil?.
Íbamos andando por el pueblo, cruzándonos con algún hombre que se dirigía a buscar su ganado y llevarlo a terrenos donde pastar. Dos niñas con hacha en mano, caminan sonrientes monte arriba a buscar leña, saben que su trabajo dará calor a toda la familia. Apenas tienen 11 ó 12 años y ya cargarán a sus espaldas fardos de 40 kilos de leña sin perder la sonrisan mientras que otros niños bajo el dintel de sus puertas miran pasar el tiempo.

Hemos llegado a la humilde casa de Tuda hecha de adobe y paja. Nos recibe con una gran sonrisa y nos acompaña a una sala llena de alfombras, no tarda mucho en traernos té y mantequilla de cabra. Nos sentimos felices y agradecidos porque lo que tienen lo están compartiendo con tres desconocidos y ésto en nuestro mundo sería impensable. Tuda nos pide 10 minutos para terminar de comer con su familia ya que parte de ella se va a trabajar muy duro: dos de las niñas mayores se van a por leña al monte y uno de los hombres a llevar el ganado a pastar y no volverá hasta media tarde.

No sabría determinar cuánto tardó en venir a nuestro encuentro Tuda, porque aquí el tiempo no importa, le acompañan dos mujeres y tres niños de muy corta edad. Nos sentamos todos alrededor de esa pequeña mesa compartiendo pan, mantequilla y té. Entre asustados, incrédulos y agradecidos iniciamos risas y alguna que otra palabra acompañada de gestos buscando entendernos. No hace falta mucho más para que buenas sensaciones afloren embargando el alma y queriendo que el tiempo se detenga aun más, si cabe.
Un rato más tarde nos indican que les acompañemos, entramos en una pequeña habitación, solo dos alfombras, dos cojines y un viejo y rudimentario telar junto al que se reúnen las mujeres para matar el poco tiempo que les queda a lo largo del día.

Yo me siento en una esquina, siempre en un segundo plano. El hecho de que permitan entrar un hombre en su exclusivo “club” me llena de felicidad, contemplo todo con gran admiración. No tardan mucho los niños en sentarse a mi lado y pronto iniciamos juegos y sonrisas. Al otro lado las mujeres trabajan en el telar y nos muestran su trabajo.

Parece mentira pero el tiempo pasa sin darnos cuenta y tenemos que marchar sin antes agradecer de corazón la hospitalidad de una gente que poco tienen pero lo comparten.

No quería marchar de ese lugar, según nos alejábamos mi alma lloraba en silencio, un virus había entrado por todo mi cuerpo y ese virus solo se cura volviendo a este maravilloso valle.

El día continúa pero: ¿a quién le importa lo que pasa en el valle del rio Tessaout?

Impresiones de Félix, uno de los voluntarios asistentes al último Campo de Cooperación y Turismo Solidario 

martes, 1 de marzo de 2016

Nuestra lucha en el valle contra el bocio: Sal Yodada


El yodo es un mineral muy importante para nuestra salud puesto que es el encargado de la actividad hormonal del organismo, especialmente de la hormona tiroidea, que es la que interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides. Así, el yodo se hace imprescindible para el crecimiento, el desarrollo y buen funcionamiento de nuestros órganos, la actividad del metabolismo, y, al mismo tiempo, para evitar problemas como el hipotiroidismo. Es un componente esencial de nuestra dieta.

¿Por qué es importante el yodo?


Porque es fundamental para el desarrollo de las hormonas en el organismo y su deficiencia en el embarazo puede ser el causante del retraso mental en los niños. La ausencia del yodo en la alimentación da lugar a enfermedades como el bocio (agrandamiento de la glándula tiroidea) hipotiroidismo (glándula tiroidea hipoactiva) y problemas en el embarazo (abortos, partos prematuros y anomalías congénitas en los bebés).
Si esta deficiencia de yodo es continua, los efectos secundarios pueden ser más o menos graves, como por ejemplo, piel seca, pérdida del cabello, fatiga extrema o reflejos lentos. Pero además, puede provocar obesidad y ésta conducir a problemas de diabetes.

¿Dónde podemos encontrar yodo?

En alimentos como en los productos lácteos (leche, yogurt, queso...), pescados (no de río) como el arenque, bacalao, sardinas…, huevos, lentejas y algunas frutas y verduras (naranja, espinaca, acelga, judía verde…), y, sobre todo, en la sal yodada. La ingesta de estos alimentos en la dieta diaria es fundamental
El tratamiento de la deficiencia de yodo, con la introducción de la sal yodada ayuda a reducir el número de casos en las zonas de alto riesgo.

Según el informe de UNICEF del Estado Mundial de la Infancia 2015, el consumo de sal yodada es de un 75% a nivel mundial, mientras que en Marruecos tan sólo es del 21% cifra que se incrementará considerablemente en las zonas montañosas y aisladas como en el caso del Valle de Tessaout.

La deficiencia del yodo constituye la principal causa de daño cerebral y de retraso mental a nivel mundial, a pesar de que es la más fácil de prevenir. Por esta razón, es muy importante tener en cuenta la necesidad de una alimentación equilibrada, que proporcione los nutrimentos requeridos para evitar este tipo de padecimientos.


Los niños son muy vulnerables a la deficiencia de yodo, generalmente se ven afectados por el bocio, el cual se incrementa con la edad y alcanza su máximo desarrollo durante la adolescencia. Esta enfermedad también es una manifestación típica en los adultos que carecen de este elemento, la cual afecta en mayor cantidad a las mujeres que a los hombres. A nuestras caravanas médicas se han acercado mujeres y niñas de pocos años con avanzados casos de bocio.

En Ifoulou y todo el valle del río Tessaout la población presenta muchos rasgos de hipotiroidismo. Al ser una zona de montaña y aislada, las campañas del gobierno sobre la utilización masiva de sal yodada todavía no han dado los frutos deseados y el consumo de sal se realiza sin estar esta enriquecida por este elemento.

¿Cuál es la línea de actuación de Acción Geoda?

El área de Sanidad, en cada una de las caravanas médicas que se han realizado en el valle, ha impartido talleres sobre la sal yodada y sobre cómo evitar el bocio. Se ha invitado a que se venda y compre sal yodada en el mercado de Ifoulou. Y también se ha enseñado a cocinar tajines con sardinas que aunque es un sabor no muy familiar les puede ayudar en una dieta más rica en yodo.

Acción Geoda, se ha propuesto que este consumo llegue al 100% de los hogares del valle, pues además de mejorar la salud de todos los habitantes es una garantía de desarrollo.