martes, 22 de enero de 2013

Hafid; guía, traductor y amigo.


Hoy os hablamos de  Hafid.

Hafid es parte de Acción Geoda, colabora con nosotros como traductor y guía… pero es un traductor especial y quizá el mejor guía que conozco, con un profundo conocimiento del paisaje y paisanaje marroquí, de su cultura, de sus tradiciones y de los diferentes grupos sociales y etnias que integran este país.
Un tipo alto, espigado, con cara de buena persona…siempre envuelto en un turbante de diez metros y una chilaba…sonriente, pero sobre todas las cosas, sencillo y comprometido.

Yo le conocí de una forma curiosa, un viernes, a las tantas de la noche, dando vueltas por Marrakech mientras buscaba por la medina un lugar donde dormir, camino del valle.
Al pasar por una callejuela estrecha y oscura, dos tipos dormían en un portal de la medina, con sus caras tapadas entre sombras por las capuchas de sus chilabas. Cuando pasé a su lado, una de las capuchas se ladea, dejando ver un rostro sonriente que me pregunta… ¿tú eres Jorge de Acción Geoda? He visto tu foto en la web…
Desde aquel día, Hafid ha estado cerca siempre que le hemos necesitado.

Las gentes del Tessaout han encontrado en Hafid a un amigo que ayuda de forma incondicional a todo aquel que se le acerca, pero también que pelea con ellos y por ellos, defendiendo a capa y espada los intereses del Proyecto Tessaout.
 Cuando Hafid llega al valle desde su  Errachidia natal, la gente sale a saludarle; hombres y mujeres,  niños y mayores,  quieren a este tipo con locura.
Su experiencia como guía turístico le ha llevado a trabajar siempre a caballo entre marroquíes y extranjeros…cosa que resulta muy útil, puesto que sabe cómo tratar a unos y a otros, y acerca nuestros puntos de vista, que no siempre están próximos. Amortigua el choque cultural, y explica a unos y otros las formas de ver la vida y de pensar del que tiene enfrente, haciendo más sencilla la comunicación.

Hafid nos ayuda a estimular a estas gentes para que luchen por sus intereses, para que vean más allá de mañana y piensen en el largo plazo…salvando esa limitación no sé si cultural o fruto de la falta de formación … que hace que muchas veces no vean si quiera el medio plazo.

Tiene esa capacidad de liderazgo que hace que los beneficiarios del proyecto luchen con él por sus derechos, se involucren, acepten su consejo, le sigan en las iniciativas que propone, y también admitan sus regañinas cuando las cosas se tuercen, porque predica con el ejemplo, trabajando de forma continua por el valle, y cuenta con el respeto de todos.

La convivencia con sus hermanas y su madre le han dado el tacto, el cariño y la inteligencia emocional que necesita para poder hablar en confianza con las mujeres del valle, evitando el recelo de sus maridos, lo que nos permite que pueda llevar a buen término reuniones con ellas, servir de traductor en las caravanas médicas, o ayudarlas junto a Brahim de Ifoulou en sus clases de estiramientos y posturas para evitar que su espalda sufra más de la cuenta con su incansable trabajo diario.

Pero no sólo de pan vive el hombre… este hombre tiene dentro de él a un músico, que cada vez que un instrumento musical llega a sus manos se apodera completamente de su cabeza, como si fuese un jinete sobre él, y valiéndose de los extremos de su turbante como riendas, le hace cabalgar locamente por músicas de aquí y de allí, dejando atrás partituras y ritmos de forma incansable. Vive la música, y la entiende como una forma de comunicación, como un lenguaje universal.

Estamos orgullosos de contar con Hafid, de la labor que desarrolla con nosotros en el Alto Atlas y de otras actividades que desarrolla más al Sur, en paralelo a Acción Geoda, como son los programas de desintoxicación y crecimiento personal para jóvenes drogodependientes,  en los que colabora con otra asociación de nuestro vecino Portugal.

Muchas gracias por el cariño con el que nos tratas, por tu implicación y tu gran ayuda.
Sin ella esto sería la ruina total amigo!!!

jueves, 10 de enero de 2013

Grandeza


Miro a través de la ventanilla y observo, según el avión va llegando a Marrakech, una cadena montañosa.  Esas imponentes montañas están, debido al color de nieve, tan blancas como la espina dorsal que sustenta nuestros cuerpos.  Agudizo la mirada a través de mis gafas graduadas, y me sorprende sentir la enormidad de esas moles pétreas entre los fértiles campos que las rodean.

Aterrizo, y como es otoño, al bajar del aparato las caricias del viento besan mi rostro tan suavemente como se posan las hojas de los árboles al caer de sus copas. Paso el control de pasaportes sin problemas, y al salir del aeropuerto, un mini taxi me lleva, entre el enloquecido tráfico de la ciudad, hasta la estación de autobuses. Allí compro un billete y me subo a uno abarrotado que me lleva hasta la ciudad de Demnate, la entrada al paraíso.

Nada más bajarme del autobús, comienzan las bienvenidas, los abrazos, las sonrisas y un leve olor a grandeza comienza a asentarse entre mis fosas nasales.

Según me subo a la baca de la furgoneta que penetra diariamente al valle, ese olor se vuelve más profundo y a la vez más suave. Y tras llegar a lo alto del collado, cuyo descenso me lleva hasta el proyecto de Ag, una sensación de intensa paz comienza a adueñarse de mi alma. Se hace de noche, y ya de lejos comienzo a atisbar en la oscuridad mi destino, mi misión, mi elección.

Llueve, hace frío y viento, y al llegar, unos seres diminutos comienzan a descender de las montañas para recibirme. Al principio parecen sombras salidas de las entrañas de la tierra. Son pequeños, están sucios, visten las mismas ropas desde hace años, sus zapatos son sandalias rotas sin calcetines, y sus rostros están llenos de mocos. Presto más atención, y al fijarme bien, me doy cuenta de que son niños. Aquellos que viven y hechizan con su magia, tratando de mitigar de esta forma las duras condiciones de vida en el valle.

Me bajo de la furgoneta, y poco a poco comienzan a rodearme silenciosamente. Sus enormes, oscuros y profundos ojos están muy abiertos, sus pieles se erizan por el viento congelado, y sus cabellos son negros y rizados por la falta de limpieza y por el frío. Al observarlos, el olor que sentí anteriormente se vuelve más agudo y más fresco. Y de repente…, se produce el milagro. 

En mitad de la oscuridad de la noche una luz refulgente y cegadora ilumina todo el valle. Miro hacia el cielo encapotado, que permanece tenebroso y amenazante, y veo que esa luz no viene del espacio. Cambio el foco de mi mirada, y al bajar la vista me doy cuenta de que la luz viene de esos niños, que a pesar del frío, de la pobreza, del sufrimiento y de la dureza de sus vidas siguen sonriendo. Y es entonces cuando finalmente me doy cuenta del significado de la grandeza…


Y es que esos niños, con su sola presencia limpian mi alma, iluminan mi espíritu, agudizan mis sentidos, traen paz a mi vida, y dan sentido a mi existencia.  Y en esto consiste para mí la grandeza. En tener el poder de transformar almas, de cambiar vidas, de traer luz y alegría con su sola existencia.  Por ello, cada vez que les miro y les siento, ocupan con su humilde esencia, hasta el último lugar de mi abotargada conciencia.   

Entrada escrita por Diego Herrero

viernes, 21 de diciembre de 2012

Felices fiestas y mejor 2013!


Desde la Fundación Acción Geoda queremos transmitiros nuestros mejores deseos para el próximo 2013 y para estas fechas que para algunos son tan especiales.

Estamos seguros que para mucha gente el próximo año se presenta con ciertas dificultades, incertidumbres, recortes… pero queremos transmitiros nuestra positividad.
Para la Fundación Acción Geoda 2012 ha sido un año dulce, con la puesta en marcha de proyectos donde hemos volcado todo nuestro cariño y energía, proyectos que transmiten a los beneficiarios el apoyo de nuestros socios, colaboradores, donantes… proyectos que tienden un puente solidario hacia el valle del Tessaout desde diversos lugares… proyectos que dan oportunidades, que hacen crecer a la gente, y a todos nosotros con ellos.
Este próximo año que comienza no va a ser menos.

Seguiremos trabajando para que esta bonita inercia continúe en marcha y siga transmitiendo esa positividad hacia el Atlas… que sigamos escuchando las palabras de los niños del Tessaout en la escuela, que continúe manando agua de los pozos y captaciones del valle hacia las modestas casas de sus habitantes, que los médicos, dentistas  y enfermeros continúen ayudando con su saber a esta gente modesta y fuerte, sencilla y orgullosa, que con sus bonitas sonrisas nos llenan el corazón de ganas de continuar adelante y los ojos de lágrimas de emoción en cada visita al valle.
Esperamos que los magos de Oriente… estos señores que vienen cargados de regalos en la tradición española, continúen abasteciendo a la Fundación aG de sueños, energía para llevarlos a cabo …. y por qué no… de recursos para poder ponerlos en marcha.

Si ya os contaron que los reyes no vienen de Oriente, y que son unos señores mucho más reales y tangibles… colaborad con aG, para que la magia de Oriente llegue hasta el Atlas.
En nuestra carta a los Reyes Magos hemos pedido vuestra colaboración, colaboración que podéis poner en marcha a través de los diversos cauces que ponemos a disposición en nuestra web… www.acciongeoda.org o a través de lánzanos, en la dirección http://www.lanzanos.com/proyectos/educacion-proyecto-de-alfabetizacion-mujeres-ber/

Gracias a todos y felices fiestas!

viernes, 14 de diciembre de 2012

Necesitamos tu ayuda


El curso en el valle de Tessaout empezó en octubre como ya os contamos, con clases de preescolar y de alfabetización de mujeres en Ifoulou y, por primera vez, en Azzarzane. Ahora hemos conseguido lanzar una campaña para la financiación de nuestro proyecto educativo en la plataforma de crowdfunding Lanzanos, pero necesitamos toda vuestra ayuda.

Por qué necesitamos tu ayuda:

  • Porque los niños del valle tienen un nivel académico mucho más bajo que en el resto de Marruecos lo que les hace colocarse en los estratos más bajos de la pirámide productiva del país. Con las clases de preescolar preparamos a los niños para que a los 6 años, cuando se incorporen a la Escuela Oficial, estén en las mejores condiciones y puedan aprovechar la enseñanza que reciban allí.
  • Porque el idioma que hablan es el tamazight, la lengua oficial bereber, pero los libros que reciben del Estado están escritos en árabe marroquí y en francés. En nuestras clases les enseñamos estos idiomas para que estén mejor preparados y puedan estudiar como el resto de niños.
  • Porque formamos y educamos a la mujeres en conocimientos básicos para mejorar su situación social y para que estén preparadas para afrontar su día a día en sus casas y puedan sacar adelante pequeños negocios.

En resumen, porque queremos dignificar a esta población bereber que sufre un serio abandono y exclusión social en relación al resto de Marruecos.

En Ifoulou, éste es el tercer curso escolar donde tenemos a una profesora, Rachida, impartiendo clases a 28 niños y niñas de edades comprendidas entre 3 y 6 años y a 36 mujeres de 14 a 52  años. Además este curso hemos ampliado el proyecto educativo a la siguiente aldea del valle, Azzarzane, donde otra profesora, Rekeya El Heddan, da clases de preescolar a 17 niños de 3 a 6 años y a 47 mujeres de 10 a 54 años.

Por suerte y por las noticias que nos han traído nuestros compañeros Jesús y María cuando fueron a finales de octubre a llevar la bomba de agua, las clases están llenas y tanto niños como mujeres están contentos  y ansiosos de aprender.



Pero para poder llevar a cabo estos proyectos necesitamos financiación. En concreto 3500 € para la alfabetización de mujeres. Como sabéis, ha habido un importante recorte en ayuda al desarrollo (un 73 % desde 2009) y para una ONG como la nuestra con tan sólo 3 años de existencia todavía es más complicado que lleguen acceder a este tipo de ayudas.
Por eso, hemos tenido que recurrir a una nueva campaña de crowdfunding en Lánzanos, en la que puedes apoyarnos con contribuciones desde 5 a 1000 €. Esta última cantidad con un obsequio de billete de avión a Marraketch y visita al valle.
Entra en http://www.lanzanos.com/proyectos/educacion-proyecto-de-alfabetizacion-mujeres-ber/ y ayúdanos a hacer a nuestros niños y mujeres bereberes más felices. 

Si tienes cualquier duda, poneros en contacto con nosotros y os las resolveremos. Además, podéis contribuir con nosotros como socios e involucraros en una actividad tan bonita como alfabetizar a niños y niñas con dificultades para ello.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Aventuras y desventuras para completar el proyecto de agua de Azzarzane.


Este es el relato de Jesús, de sus aventuras y desventuras para llegar hasta Ifoulou… porque en estas tierras, y en alguna otra… los planes están para cambiarlos!

 

Salimos el día 30 de Octubre, como buenos europeos con todo bien planificado: recogeríamos un generador en Algeciras y en el coche, llevábamos la bomba y todo el material eléctrico necesario para dejar en marcha nuestro primer proyecto de canalización de agua en la aldea de Azzarzane.

Teníamos todo calculado: los tiempos del viaje, el día que habíamos quedado con el contratista, etc…

 El día 31, después de dormir en Algeciras en casa de Pepe y Gema (¡gracias a los dos por ayudarnos a encontrar un generador que pudiese pagar nuestro exiguo presupuesto!), nos embarcamos rumbo al Atlas, pasado la frontera rápidamente, lo que no es muy habitual…

 
Empezamos el viaje rumbo a Marrakech.  Cuando salimos de la autopista desde Benguerir a El Keela empezó a llover como nunca. Después de una media hora, el agua corría por todos los sitios y la carretera se había convertido en muchas lagunas seguidas. En estas condiciones llegamos a Demnate... Allí teníamos pensado recoger a Hafid, uno de los traductores que colabora habitualmente con aG, pero no pudo llegar por las lluvias y ya no nos acompañaría en este viaje.
Después de valorar cómo estaría la carretera de Demnate a Ifolou por lo que había llovido, y viendo que se nos haría de noche, decidimos quedarnos a dormir en Demnate. Redouane, nuestro querido aG marroquí, nos invitó a cenar en su casa, mientras asumíamos que por el momento no llegaríamos a nuestro destino según el plan previsto.

Al día siguiente nos pusimos en marcha hacia nuestro querido valle, junto a Abdú y Redouane.

 Por el camino toda la carretera estaba llena de rocas y todo tipo de materiales que había arrastrado la lluvia de la montaña. Cuando estábamos llegando a Ifolou nos llama el Rais, (el alcalde de Azzarzan) y nos dice que no vamos a poder llegar al pueblo porque la lluvia de por la noche se había llevado la pista.

Esperamos al contratista en Ifolou, en el Gîte de Etape de Hanini.
 
Al calor de la mesa de Hanini, decidimos que intentaríamos llegar lo más lejos posible por la pista, y después, cargaríamos con los materiales del proyecto sobre nuestras espaldas.

Efectivamente, tuvimos que dejar allí el coche, y  cargar a la espalda los materiales hasta que una furgoneta nos recogió un poco más allá para llegar a Azzarzane.

A pesar de los inconvenientes llegamos al pueblo con todo el material para empezar con la instalación de la bomba. Ya era tarde y no nos daría para mucho, aunque sí para darnos cuenta de otro contratiempo más: ¡el generador que habíamos comprado de segunda mano en España estaba estropeado! Menos mal que el contratista llevaba un generador grande y aparentemente de bastante potencia, así que dejamos la instalación eléctrica para el día siguiente.
 
El día 2 por la mañana salimos de Ifolou para Azzarzane. Nos acompaña Jero, un chico de Murcia que está realizando un viaje por Atlas, grabando un reportaje sobre detalles de la vida en esta zona y también sobre los proyectos de aG en el valle. Cuando llegamos, después de caminar la mitad del trayecto (la pista sigue cortada), el contratista ya tiene instalada la bomba y la mitad de los tubos de la columna de salida de agua del pozo y nos pregunta que si podemos conectar la bomba en su generador.
¡Manos a la obra!... preparo todo y cuando voy a conectarlo…oh sorpresa! no se puede: el generador no da corriente trifásica. ¡Esto ya si que es el contratiempo total!: no vamos a poder probar la instalación ni siquiera la bomba.

 Con la moral un poco baja nos ponemos a tapar alguna de las tuberías aéreas que tiene la instalación para que no se congelen en invierno. Mientras estamos realizando esta tarea se me ocurre una idea… cómo probar la bomba y la instalación, pero ésta no idea no os la contaremos aquí… no podemos dejar pistas, así que aplicaremos el refrán castellano… a buen entendedor…

 Necesitaría una serie de materiales que no tenía allí en ese momento así que tendría que hacerlo al día siguiente y ésta seria la ultima oportunidad ya que al final del día nos marcharíamos.

El último día por la mañana, otra vez rumbo a Azzarzane…ya sabéis… la mitad del camino andando….o quizá no … …¡ está bajando gente de todas las aldeas para reparar la pista! Calculamos que habría unos 100 hombres provistos de azadones, hachas, palas, etc…. Nos dicen que hoy quedará reparada. Nosotros lo dudamos por todo el tramo de pista que tienen que hacer nueva.

El pueblo bereber mantiene bonitas costumbres, como el trabajo comunal; unos pueblos se ayudan a otros cuando el trabajo les sobrepasa.

Llegamos a Azzarzane, pruebo el invento que había pensado y por fin … ¡la bomba funciona! ¡Sale agua del pozo!. Es agua clara y sale con suficiente potencia. Todos nos acordamos en ese momento de que por fin las mujeres no tendrán que cargar más agua en cuanto enganchen la tubería de subida del pozo al aljibe.
 

 El contratista se pone manos a la obra para la conexión y cómo no …¡otro contratiempo más!: las tuberías no están bien enfrentadas y al forzarlas para conectarlas se parte una de ellas. Esto nos deja a todos con cara de tontos: no vamos a poder ver el aljibe lleno. Esta rotura no se puede reparar en el momento sino que tiene que venir otro día para terminar las obras…

¡Ah! ¡se me olvidaba!: ¡sí que repararon la pista! lo hicieron en unas 4 horas y además les dió tiempo a matar una cabra, asarla mientras se reparaba la pista y comer.


Los europeos a veces no entendemos esas palabras tan populares, en boca de nuestros amigos bereber continuamente… inshalláh! (mezcla del castellano si Dios quiere… y nuestro esperanzador Ojalá! ). A veces también olvidamos que el trabajo en equipo, la unión de gente sencilla… hace fuerte a los débiles!