domingo, 28 de abril de 2013

Memorias de dos enfermeras voluntarias en el Campo de Trabajo 2013



Pocos días antes de marchar hacia el Alto Atlas nos reunimos con Elena, responsable de Sanidad de Acción Geoda (aG) y con Juana Arrieta, una médico que ya ha ido en más ocasiones al valle. Esa primera toma de contacto fue muy útil para estructurar un poquito nuestra mentalidad de voluntarias en Marruecos. 

Sabíamos ya, más o menos, lo que se disponían a hacer allí dos enfermeras dispuestas a enfrentarse a una realidad muy diferente a la de sus trabajos en Madrid.
Eva y María en el dispensario médico de Ifoulou
Si intentásemos contar lo que sentimos al llegar a Ifoulou no lo conseguiríamos, es una amalgama de emociones que no puede ser descrita con palabras.
 
Esa inocencia en los ojos de aquellos niños, que nos recibían en el camino a pesar de la lluvia que nos abrió paso; esas sonrisas regaladas nada más llegar allí…todo ello ya es más de lo que imaginas que vas a encontrar…

Con el primer "paciente" del dispensario
El primer día fuimos a conocer nuestra “clínica”, al atravesar su puerta volvimos a recibir un nuevo golpe de realidad…la primera que vino a darnos la bienvenida fue una cabra, parece que el animal sabía que necesitábamos en ese preciso momento un toquecito de humor. La reacción, sin ni siquiera mirarnos, fue sacar las cámaras e inmortalizar ese momento. Ya empezábamos a empaparnos de la experiencia de lo “distinto”.

Esa mañana de revisión de medicamentos, caducidades, etc y de poner orden a nuestro botiquín fue intensa…de vez en cuando parábamos un instante y comentábamos impresiones.

Gota a gota fueron acercándose nuestros primeros pacientes, casi con miedo, están tan poco acostumbrados a contar sus dolencias, a explicar lo que les pasa, lo que les duele…según “solucionábamos” nos decíamos la una a la otra qué haría esa gente cuando nos marchásemos…tristemente lo mismo que habían hecho hasta que llegamos. Esa mujer o aquella otra, con la tensión arterial disparada, necesitaban una enfermera todo el año, ¡¡¡qué frustración tan grande!!! Pero no, no habíamos ido allí para desmoronarnos a la primera de cambio…
Qué duro fue darse cuenta de su realidad, de lo "poco" que íbamos a poder hacer, qué rabia tan grande ver como en nuestro país se abusa tanto de los servicios sanitarios y en otros lugares del mismo mundo ni siquiera pueden acceder a un triste Paracetamol.

Todo el proceso emocional y racional que vivimos esa primera mañana nos llevó a una especie de malabarismo personal…no podíamos crearles necesidades, eso era lo importante, ya habíamos dado con la clave. Teníamos que ser educadoras en salud, tanto pasando consulta en la clínica de Ifoulou como en la alfombra de la casa del Raïs de Izzarzane. Intentaríamos explicarles lo que podían hacer cuando ya no estuviésemos allí.

Así lo hicimos el resto de los días, los talleres que impartimos a las mujeres tocando temas como el bocio, primeros auxilios, parto y cuidados del recién nacido se convirtió en una experiencia apasionante. No sólo por lo que en ellos aprendimos todas, ellas de nosotras, nosotras de ellas, sino porque fue nuestra pequeña lucha contra el aislamiento, contra la ignorancia, contra la injusticia, contra la falta de medios…

Sólo ver a esas mujeres reír a carcajadas bajo esos pañuelos que enmarcan sus bonitas miradas ya mereció la pena, verlas luchar contra la timidez y el  pudor cuando practicaban lo enseñado nos dio por satisfechas.

Y ellas tal vez no sabrán nunca la ilusión con la que María hizo viajar su maletín de podóloga tantos kilómetros…y tampoco se enterarán de las lágrimas que se le escaparon a Eva cuando vió a una embarazada con 80 kilos de leña a su espalda…pero esperamos que sigan viendo, año tras año, a un montón de voluntarios intentando mejorar sus condiciones de vida y la de sus pequeños.

Esos pequeños a los que echarse crema en la cara o hacer una fotografía les parece el mejor de los juegos. Esos pequeños que, cada día, nos esperaban en la puerta del albergue para cogernos de la mano. Esos pequeños que cargaban a la espalda a sus hermanos pequeños incluso en las carreras de sacos…

Al igual que nosotras participamos en el Proyecto de Sanidad, el resto de voluntarios llevaron a cabo el Proyecto de Educación y el de Canalización de agua, labores tanto o más importantes que la nuestra, nos quitamos una y mil veces el sombrero ante ellos. Admirable lo que aG está realizando en aquel lugar. Desde aquí nuestro más profundo agradecimiento por todo ello, por colaborar en que nuestra experiencia fuese inolvidable y, sobre todo y ante todo, por conseguir hacer fácil lo difícil. Shukraaaaan.
Voluntarios de Semana Santa 2013
 Escrito por Eva Martínez y María Toledo, las enfermeras voluntarias que participaron en el pasado Campo de Trabajo 2013. A ellas y al resto de voluntarios (Miguel Ángel, Javier, Rodrigo, Isabel, Milena, Cristina y Larisa), les damos las gracias por su desinteresada colaboración necesaria para recargar de energía a todo aG.
 

martes, 16 de abril de 2013

¿Por qué la ONG “Otra Vida es Posible” colabora con AG?

En noviembre del año 2010 un voluntario de la ONG “Otra vida es Posible” se vino al valle con nosotros, la Fundación Acción Geoda, para ver el proyecto solidario en el que trabajamos desde el 2007. Marc, quedó altamente impresionado con nuestra labor, y a su vuelta habló con Raymon, el “buscador de proyectos” y una de las almas de Otra Vida es Posible.

Tras lo que Marc le contó, mantuvimos contactos con Raymon y Elena (miembros de la Junta Directiva de Otra Vida es Posible), y después de varias reuniones se decidieron venir al Campo de Trabajo que organizamos en Semana Santa del 2011, para conocer en persona lo que allí hacíamos.

En este video está la mirada que Raymon y Elena tuvieron durante el campo de trabajo al que fueron.

Yo, que también estuve allí, fui testigo visual, auditivo y emocional de cómo nuestros amigos Raymon y Elena iban transformándose en aquel rincón perdido del Alto Atlas marroquí. Iban viendo, observando, anotando, preguntando, experimentando, y sobre todo, vivenciando todo lo que allí iba sucediendo. Con sus propios ojos, iba comprobando la dureza de la vida de los habitantes del valle. Podía ver a las niñas y a las mujeres yendo varias veces al día a buscar agua, acarreando bidones de entre 20 y 40 kilos de peso. Podía verlas cargadas con pesados fardos de leña, se dio cuenta de los sabañones en sus manos, de sus columnas torcidas y desviadas por el peso diario. Allí supo que aún estando en el siglo 21, había lugares donde todavía no había electricidad, donde los niños pequeños no tenían escuela, y donde la población podía morir por algo tan simple como no tener un medicamento que nosotros compramos a la vuelta de la esquina.

También corroboró el trabajo que la Fundación Acción Geoda hacía en ese valle olvidado. Con nosotros, vio que ya había una casa comunal construida, y dentro de la misma, había una escuela infantil, un dispensario médico, y unas profesoras dando clases a los niños y a las mujeres de la zona. Raymon pudo tocar con sus manos los dos pozos de agua, inicio de nuestro proyecto del agua. Y sobre todo, se dio cuenta del inmenso cariño y respeto mutuo que nos tenemos entre los habitantes de la zona y los miembros de AG.

Y según el iba viendo todo esto, sus ya de por si profundos ojos, se iban volviendo aún mas claros. Y cuando los hombres, las mujeres y los niños del valle, se acercaban a él, su cara se iba haciendo cada vez más luminosa.

Así que cuando volvió a casa, les contó a todos los demás miembros su experiencia con AG. Y aunque ninguno de nosotros estábamos allí, su relato debió de resultar muy convincente, porque, aunque en el valle ya nos dijo que su ong “Otra Vida es Posible” nos iba ayudar económicamente en alguno de los proyectos que teníamos en marcha, el resto de los miembros de su ong tenían que confirmarlo y apoyar esta idea. Finalmente, nos donaron la cantidad de 3.000€ para desarrollar nuestros proyectos educativos en el valle. Y nosotros, y las gentes del valle, les estaremos eternamente agradecidos.

¿Qué es lo que hizo que Raymon y “Otra Vida es Posible” ayudaran al proyecto de AG. Pues supongo que fue porque somos una fundación compuesta íntegramente por voluntarios, porque ellos mismos comprobaron “in situ” que estamos haciendo cosas productivas y reales en el valle, y porque somos una fundación honesta y transparente al 100%. Aunque para ser totalmente sincero, creo que nos ayudaron sobre todo porque el pueblo “Amazigh”, los habitantes del valle, tienen algo inexplicable que engancha, te atrapa, te enamora y sobre todo te hermana con ellos.

Si algún día vienes al valle, y decides ayudarnos, tu mirada se volverá más profunda y tu alma más limpia, y al igual que Raymon, “Otra Vida es Posible” y todos los miembros de AG, sentirás una profunda alegría y un pacífico sosiego interior.

En este año 2013, otros miembros de Otra Vida es Posible han estado en el campo de trabajo que hemos organizado. Esta es una muestra del álbum de fotos que han hecho:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151562012480622.1073741825.75881220621&type=3


Entrada escrita por Diego (Brahim) Herreros (responsable del Área Financiación y RRPP de aG)

miércoles, 3 de abril de 2013

Festival de Magia y Rock a beneficio del Proyecto Tessaout


El próximo sábado 13 de Abril os esperamos a todos junto a Plaza de España, en la C/ San Bernardino 3, donde podremos disfrutar de un festival de Magia y Rock a beneficio del Proyecto Tessaout  .


Necesitamos vuestra ayuda para que los proyectos que se están desarrollando en el valle del Tessaout sigan adelante, alimentándose con vuestra ilusión y participación en esta iniciativa.
El objetivo es disfrutar con vosotros de una noche llena de magia y buena música al tiempo que damos un impulso a la financiación de los proyectos en marcha de la fundación Acción Geoda. Vuestra asistencia es importante para que sigamos manteniendo en marcha nuestra escuela, donde mujeres y niños continúan formándose gracias a vuestro apoyo, es clave para que el sistema de abastecimiento de agua potable en las aldeas del valle siga avanzando hacia los hogares donde todavía no llega el agua potable, y se hace imprescindible para que los médicos y enfermeros sigan acercándose al valle para que los beneficiarios del proyecto sigan disponiendo de una mínima atención médica.

Nos gustaría contar con todos vosotros, ver vuestra cara de sorpresa cuando nuestros magos amigos provoquen muecas de incredulidad entre el público o cuando las guitarras eléctricas de Pánico Rising  os pongan los pelos de punta con sus notas.

Podéis adquirir las entradas a través de nuestro correo; info@acciongeoda.org
También podéis adquirirlas a través de los miembros de la fundación o bien en la entrada del local.
Si no podéis asistir, tenéis a disposición nuestra “fila cero”, de modo que vuestra agenda no os impida apoyar el proyecto. Para "asistir" a nuestra fila cero, puedes "comprar tu entrada" simbólica haciendo un ingreso en la cuenta: 2100-4095-19-2200054176 (la caixa).
Tenéis información completa también en Facebook.

¡OS ESPERAMOS A TODOS PARA COMPARTIR ESTE EVENTO CON VOSOTROS!
                                   Gracias por ayudarnos en la difusión del evento.

jueves, 14 de marzo de 2013

Todos contra el analfabetismo

Najib Boula, licenciado en Lengua y literatura españolas, con formación en el área de alfabetización y preescolar, colaborador en diferentes campañas de alfabetización y miembro de la Asociación Tazouknit para la Cultura y el Desarrollo (ATCD), nuestra contraparte educativa en el Proyecto Tessaout, nos envía este artículo:

El analfabetismo en Marruecos es y sigue siendo un problema sociocultural, que impide el desarrollo humano en todos sus aspectos, así como el del país.

El gobierno decidió hacer frente a este problema estableciendo un programa interministerial de lucha contra el analfabetismo del que se han aprovechado entre 2011 y 2013, según las estadísticas nacional, más de 735.000 beneficiarios (80% mujeres), lo más importante en eso es que el porcentaje de las asociaciones civiles en ese logro, es mas de 50%. Es decir, que las asociaciones han podido alfabetizar a 380.000 personas, cosa que sólo se puede lograr con la ayuda de las ONGs.

En ese marco no puede pasar desapercibido el esfuerzo que la Fundación Española Acción Geoda viene haciendo en el valle de Tasaout, en el alto atlas marroquí  desde 2008. Ya que gracias a ella hemos podido sacar de las tinieblas del analfabetismo a 120 de mujeres en esta zona desfavorecida. Y eso a pesar de la dura situación económica en que vive España y otros países europeos; lo que connota la abnegación con que se han implicados los miembros de AG en colaboración con nuestra asociación.

De nuestra parte (ATCD) y en el marco del convenio de cooperación que hemos firmado con la delegación del Ministerio de Educación Nacional en la sede de la provincia de Azilal, y que consiste en la realización del programa de alfabetización 2012/2013 en dos aldeas del proyecto (Ifoulou y Azzarzam), hemos organizado el  8 y 9 de febrero pasado unas jornadas de formación para las profesoras de las clases de alfabetización, bajo la dirección de dos inspectores educativos especialistas en Alfabetización.

A ellas acudieron nuestras profesoras , junto a otras que trabajan en otras aldeas, ya que era una gran oportunidad la que se nos presentó, y no podíamos dejarla pasar.

En las jornadas se trató principalmente el tema de "Estratégicas de andragogía" (como enseñar a las personas mayores la lectoescritura). Del resto de temas abordados destacamos: las estrategias de evaluar y reforzar el aprendizaje de los beneficiarios (en nuestro caso solo mujeres) y también como distribuir bien el horario según la necesidad y voluntad de los alumnos.

Reseñar que las profesoras  salieron de estas jornadas formativas muy contentas y reconociendo que lo que habían aprendido durante esos días les va a servir mucho en su trabajo dentro de las clases y que les ayudaría a transmitir los aprendizajes con más fluidez a las mujeres con los que trabajamos.

Seguiremos informando.

Najib

viernes, 8 de marzo de 2013

Mririda, ¡la rana ágil de los prados!


"¿Cómo encontraré tiempo para soñar en el amor?
El grano está por moler, las vacas para ordeñar,
el cántaro en la fuente, la comida en el fuego.
La jornada es demasiado corta para todas las tareas.
Hay hierba en los campos y madera en el bosque,
el pan está cociéndose y la ropa en el río.
Muerta de cansancio me derrumbo por la tarde.
El alba está aún lejos cuando me levanto.
Se ha hecho de noche hace tiempo cuando me acuesto.
¿Cuándo tendré tiempo de soñar en el amor?"



Los cantos de la Tassaout
     Mririda n´Aït Attik 



Éste es un poema de Mririda n´Aït Attik nacida en Magdaz, nuestro querido Valle de Tessaout, a principios del siglo XX, escrito en Tashelhit, la lengua amazig original. El Tashelhit es una lengua hablada lo cual implicó que la recopilación de textos, canciones .. fuera una tarea árdua y bastante difícil.
Fue descubierta por René Euloge, conocido escritor y fotógrafo francés, en 1927-28 cuando ya había abandonado el valle y se había convertido en una chirat o tamedant, una trovadora de la que escribió:


Magdaz (Foto: F. Pérez)
"Todavía recuerdo a Mririda envuelta en su amplia capa de lana fina, antigua y admirable andir aferkachène, a rayas carmesís, escarlatas y negras. Adoptaba  poses hieráticas, sin sospechar su gracia y majestad, hermosa como una lira cuando levantaba sus brazos espléndidamente torneados rodeados de pesados brazaletes de plata. Su pelo abundante, tan negro que tenía reflejos de color antracita, enmarcaba un rostro expresivo de delicada  tez que hubiera merecido para nuestra poetisa el dulce nombre de Amaryllis..."


Ella misma dice de sí misma que la “apodaron Mririda, Mririda, ¡la rana ágil de los prados!”

Su suerte fue la de muchas mujeres bereberes. Se casó pronto, madre, trabajó en las penosas tareas  del campo, acarreó agua... Pero esta chica analfabeta, sin cultura literaria, tenía un don, el de percibir la belleza de su país y de sentir todo lo que emanaba tanto de las piedras como del alma o las pasiones de sus habitantes.

Nuestra poetisa huyó de su valle querido, se estableció en Azilal y se convirtió en prostituta para el deleite de sus amantes que "ella elegía cuidadosamente", como cuenta una de sus más antigua amigas. 

Escribió casi doscientos poemas, unos cortos, otros más largos, pero todos llenos de amor a su tierra, de descripciones de la vida de los chleuhs y también poemas de amor, con sus alegrías y sus tormentos.

René Euloge vivió en Marraquech desde los años veinte de este siglo hasta su muerte en 1985, editó sus poemas en el libro Les Chants de la Tassaout en 1959 con unas ilustraciones preciosas pero es un libro  difícil de localizar. Se ha reeditado hace poco con un prefacio de Leopold Sédar Senghor –que fue presidente y poeta de la Republica de Senegal-. Desafortunadamente contiene sólo los textos traducidos al francés y apenas ocasionalmente incluye alguna frase en el amazig original, Tashelhit.


"Llegando desde un mundo lejano, he aquí los Cantos de Tassaout. Llegan a nosotros como esas interminables humaredas azules, exhalando perfumes de tulla y de pino, que en la tarde se elevan hasta los rincones más olvidados del Valle del Alto Atlas, tan lejano a pesar de encontrarse a las puertas de la vieja Europa. Es mi vivo deseo que mi interpretación no haya desfigurado en exceso su belleza natural, anónima y sin embargo tan personal..."



René Euloge, Anglet, 1959,

haciendo la presentación de su trabajo de traducción al francés de los Cantos de Tassaout.

  

He aquí otro poema de Mririda                                                                                                                                  



Me han apodado Mririda, Mririda,
Mririda, de los prados la rana ágil...
No tengo, no tengo yo sus ojos de oro,
No tengo, no tengo yo su blanco pecho,
No tengo, no tengo yo su verde túnica.

Mas lo que tengo como ella, Mririda,
Son mis zerarit, mis zerarit
Que vuelan hasta los establos,
Son mis zerarit, mis zerarit
De los que en todo el valle se habla
Y más allá de las montañas,
Mis envidiados zerarit que maravillan...

Pues desde mis primeros pasos por los campos,
atrapé dulcemente las ágiles ranas
temorosas, temblorosas en mis manos,
Y apreté largo tiempo contra su blanco pecho
Mis labios juveniles, mis labios infantiles.

Transmitiéronme así la virtud maravillosa
De esta baraka que les ofrece un canto,
Un canto tan claro, tan vibrante y tan puro
En noches de verano bañadas de luna,
Un canto semejante al del cristal,
A la resonancia clara del yunque
En el aire más sonoro que precede a la lluvia...

Y gracias al don que me otorga Mririda
Me llaman:... Mririda, Mririda...
Aquél que me tome podrá sentir
En su mano, en su mano latir mi corazón,
Como tantas veces bajo mis dedos sentí
Latir el corazón enloquecido de las ranas.

En las noches bañadas de luna,
Él me llamará Mririda, Mririda,
Dulce apodo que me es caro.
Para él lanzaré mis zerarit agudos,
Mis zerarit estridentes, prolongados,
Que admiran los hombres y envidian las mujeres,
Zerarit tales que jamás había escuchado este valle.



Fuentes: http://aitbouguemez.blogspot.com.es/2012/10/poema-de-mririda-nait-attik.html; http://www.saharayatlas.com/lostessaout.htm